Mostrando entradas con la etiqueta Asociación de Vecinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación de Vecinos. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 29, 2015

ARCOSUR Y ROSALES DEL CANAL PROTESTAN POR LA NUEVA LÍNEA A PLAZA

HdA publica que la Asociación de Vecinos de Arcosur y la de Rosales del Canal han manifestados su malestar al conocer el el recorrido de la nueva línea de autobús interurbano de Plaza, la cual unirá el centro de Zaragoza con el polígono industrial más famoso de la capital aragonesa, según explican en nota de prensa.

El recorrido, que discurre desde el intercambiador de Plaza Emperador Carlos V, dispone de tres paradas más hasta el complejo, dos en Gómez Laguna y otra en Valdespartera, que a su parecer son insuficientes, según manifiestan, ya que "desde esta última parada toma Z40 para ir directo al polígono en lugar de realizar otra parada en Arcosur, continuar hasta Rosales del Canal, y llegar a través de N-II a su mismo destino, sin aumentar los kilómetros de la línea", alegan. Personalmente, creo que debería empezar más en el centro de Zaragoza, para poder conectar con otras líneas de barrios del norte de la ciudad. Y ya de paso... ¿por qué no para en Casablanca o en Miralbueno?

Las asociaciones explican que "añadiendo dos paradas más, una en Arcosur y otra Rosales del Canal, la línea puede aportar una afluencia superior de visitantes a la zona comercial de Plaza Imperial y al polígono industrial PLAZA, donde trabajan numerosos vecinos que eligieron en esta zona su residencia por la cercanía a su puesto de trabajo".

Además, advierte que "no hay que olvidar la alta población infantil de nuestros barrios, que demanda los servicios lúdicos que actualmente oferta Plaza Imperial, lo que supondría para nuestros barrios otro medio de transporte para llegar al centro de la ciudad". Eso.. suponiendo que la modificación de la ley de transporte permita que una línea no municipal recoja pasajeros en zonas ya cubiertas por el transporte metropolitano... para acceder al centro, que creo que es un concepto que no ha debido de cambiar...

Por otro lado, las asociaciones explican que no se entiende el diseño de línea donde se realizan numerosos kilómetros sin paradas desde Valdespartera al polígono industrial y consideran que con esta situación se está "desaprovechando la oportunidad de recoger más viajeros para obtener una linea de transporte más sostenible", señalan. Creo que no se han dado cuenta que se trata de una línea entre Zaragoza (Centro) y Plaza... no una ruta turística por los barrios de la ciudad... Ciertamente, se puede hacer que pare en ruta... pero hay que pensar en el tiempo de recorrido. Más paradas, más semáforos, ... hará que el recorrido no se pueda hacer en el tiempo establecido.

De esta manera, advierte que van a solicitar una reunión con el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, Rafael Fernández de Alarcón, para transmitir personalmente la necesidad de que la linea pase por sus barrios y sea reconsiderado el recorrido mencionado.

Volvemos al problema de siempre... queremos que los autobuses nos lleven a todas partes. Las líneas express, como entiendo es esta, no pueden estar parando en todas partes. Pero eso conlleva que la interconexión con los barrios cercanos se pueda hacer de forma fácil. Igual es momento de pensar extender la 59 para poder transbordar a esta línea.

martes, abril 08, 2014

LA ASOCIACIÓN DE VECINOS, DESCONTENTA CON LAS FRECUENCIAS DE LA NUEVA 32

Parece mentira. Los vecinos exigen la modificación de la línea y ahora, se llevan a la cabeza porque el nuevo recorrido tortuoso por el centro ralentiza el paso de la nueva línea 32. Según informa EPA, las entidades vecinales tienen una reivindicación común y constante: el autobús. La asociación de vecinos de Santa Isabel, Gaspar Torrente, lleva dos meses controlando las frecuencias de la ruta del 32. Su nivel de satisfacción está bajo mínimos.

Tras la reorganización de las líneas de bus, su recorrido varió e Independencia ya no forma parte de su ruta. En cambio, discurre por San Miguel y el paseo Constitución. "Logramos que nos parara cerca de puntos clave", explicó Luis Salvador, miembro de la asociación. Como son el hospital Provincial o el Mercado Central. Pero no es suficiente.

"En Constitución se genera mucho tráfico y en San Miguel se pierde mucho tiempo", criticó. "No entiendo cómo en una rotonda hay un semáforo cuando hay una señal de ceda el paso. En lugar de agilizar el tráfico, lo ralentiza", explicó.

Para Salvador esto repercute directamente en las frecuencias que "van como quieren", puntualizó. Según Salvador, en varias ocasiones no es raro ver en menos de diez minutos dos buses articulados y uno normal. En consecuencia, los autobuses van prácticamente vacíos y luego hay que esperar alrededor de 20 minutos para que llegue el próximo, explicó.

El estudio de control de las frecuencias será presentado a la Federación de Barrios y al Ayuntamiento de Zaragoza. La verdad es que me sorprende la ingenuidad de la asociación de Barrios. ¿Qué se pensaba al apoyar un recorrido "turístico" por calles con tráfico e infinidad de semáforos? ¿Acaso no se esperaban esta situación? A veces, las asociaciones solo ven lo que quieren ver... ese recorrido que se ajuste a sus necesidades, evitando, siempre, el transbordo. Creo que ya he comentado varias veces, que la solución de la conexión de Sta Isabel con el centro pasaba por volver a la figura de las dos líneas. Una exprés al centro y otra, dejando esa conexión rápida con Delicias por la Ribera del Ebro. Optaron por llegar a todas partes con una sola línea... y ahora se llevan las manos a la cabeza. El recorrido escogido estaba abocado a sufrir estos problemas, pero... es lo que quisieron las asociaciones (que no los vecinos).

No sé cuando se darán cuenta que las líneas largas por el centro sufren estos problemas y cuando tienes algo que funciona, no hay que buscar la fórmula perfecta para estropearlo. La 32 ribereña funcionaba a la perfección. Había que dejarla tal y como estaba. Lo que hacía falta era una línea directa al centro y, por qué no, Exprés con articulados.

domingo, abril 06, 2014

VECINOS Y COMERCIANTES DE DELICIAS JUEGAN A QUEDARSE AISLADOS

La verdad es que sorprende ciertas actitudes. La Avda Madrid está en contra del tranvía, pensando que enrocarse en una posición pro-autobús no va a perjudicarles. Nada más lejos de la realidad. El tranvía es necesario para el desplazamiento de los vecinos y trabajadores a y desde el barrio. Ahora, disfrutan de una selección de líneas de autobús que no están ahí para quedarse. El tranvía tiene que llegar, bien en superficie, bien soterrado... pero ha de llegar si vecinos y comerciantes no quieren quedarse aislados. Aunque parezca que un posible trazado por la Avda Navarra pudiera quitarles el demonio de encima, lo que tienen que tener en cuenta, que sea Avda. Navarra o Madrid por donde circule el tranvía, reducirá el número de líneas que pasen por dicho eje. El futuro de los autobuses pasa por ser líneas alimentadoras de los medios de alta capacidad. La Avda Madrid dispone de 3 líneas de articulados más un par más que parcial o totalmente la recorren con vehículos estándar.

Según información de HdA, La Asociación de Empresarios del Sector Comercial Avenida Madrid  junto a otras tres asociaciones vecinales y culturales del zaragozano barrio de las Delicias han llevado a cabo una campaña de recogida de firmas para mostrar su rechazo "total" ante la construcción de la segunda línea del tranvía, cuyo trazado previsto recorrería esta vía.

Según los promotores de la campaña: "La sustitución de todas las líneas de autobuses por una única de tranvía no aporta mejora objetiva y que la eliminación del tráfico privado en este tendría consecuencias negativas en los comercios y vecinos". La comida de coco es total. Nadie ha dicho que TODAS las líneas desaparezcan. En esta ciudad tenemos un grave problema. Hay mucho charlatán barato que como el coco a la gente pero no siempre, aporta todos los datos. Indudablemente, la línea troncal pasará a ser tranviaria, pero todas las líneas no discurren por el mismo sitio. Así pues, es lógico que se conviertan en alimentadoras del tranvía. No obstante, habrá líneas que necesitarán continuar su recorrido por ese eje, pues sólo comparten recorrido parcialmente.

Asimismo creen que podría suponer atascos en esta vía y dificultaría las tareas de de carga y descarga, mudanzas, emergencias o evacuación. La verdad es que llama la atención que actualmente, con dos carriles de subida, uno de ellos taponado con giros a la derecha o izquierda y carga y descarga "ilegal" en uno de los carriles no les genere problemas, pero la reducción de tráfico sí. Siempre he pensado que el soterramiento de la vía en esta calle sería necesario, con todo el sobrecoste que ello conlleva y la prolongación de las obras más allá de los plazos de la construcción de una vía de superficie. Otra opción sería dejarlo en superficie y generar tramos de vía única, para facilitar carga y descarga en según qué zonas. Los tranvías tendrían que esperarse en las paradas hasta que el que viniera en dirección opuesta desalojase el tramo, algo parecido a como ocurre en Amsterdam, en calles turísticas.

“El comercio de proximidad necesita todas las ayudas institucionales posibles para recuperarse de la crisis económica. Unas obras prolongadas supondrán la puntilla”, explican desde la Asociación. Y se agarran a "buen servicio de autobuses del barrio de las delicias aunque mejorable", para asegurar que satisface suficientemente las necesidades de comunicación del distrito con el resto de la ciudad. Estos colectivos solo ven el "Hoy"... pero el mañana no. Y lo que están defendiendo es un aislamiento gravísimo a la zona más poblada de la ciudad.

El colectivo, además, rechaza la alta inversión que supondría llevar el tranvía hasta las Delicias y cree que “hay alternativas mucho más rentables, social económicamente”, y recuerdan que el distrito tiene hoy otras necesidades como aparcamientos, zonas verdes o modernización y rehabilitación del parque de viviendas. Y para terminar de mezclar asuntos... Mezclan inversión en parques, aparcamientos y rehabilitación de casas con el transporte... Otros que también deberían pensar en dimitir... porque claramente, no están defendiendo los intereses del conjunto, sino que se han quedado en los individuales.

De todas formas, el Ayuntamiento debería empezar por el otro extremo de la línea que creo que no tiene tanta oposición al medio de alta capacidad.

¿A QUÉ JUEGA LA ASOCIACIÓN DE VECINOS DEL RABAL?

Hay dos cosas que me fastidia... En primer lugar... es cambio de nombre que el Arrabal de toda la vida está sufriendo bajo mandato socialista... El Rabal... Como arrabalero que soy de toda la vida, mi barrio se llama... Arrabal... y dejémonos de tanto cambio de nombre absurdo... que ya vale...

Por otro lado, el que el cambio de recorrido de autobuses le parezca bien a la Asociación de vecinos, es algo que les descalifica, AUTOMÁTICAMENTE, para representarnos.

Según publica EPA, aunque con matices, los vecinos de El Rabal están satisfechos con el servicio de transporte público. "Por ahora", precisan. Les preocupa el futuro de la línea 2 del tranvía. Las entidades vecinales se oponen a la peatonalización del puente de Piedra y el entorno de Don Jaime "porque supondría una ruptura total de la margen izquierda con el centro". En esto, estamos de acuerdo. Les quita el sueño que con la futura línea 2 del Urbos 3 se elimine de forma definitiva el tráfico por el Coso. Y la futura línea 3... De esa, ya se han olvidado.

Hasta que esto ocurra surgen pequeñas quejas. Los vecinos de la avenida Cataluña denuncian las frecuencias del 32. "A veces se solapan hasta tres autobuses y luego pasa un buen rato sin que llegue ninguno". "Habría que volver a pensar en el trayecto de esta ruta y mejorarla", dicen en La Jota. Llegará el día en que se den cuenta que las asociaciones de vecinos fueron las que apoyaron este recorrido turístico que sí, acerca a ciertos vecinos al centro, pero que, como están comprobando, ha generado un descontrol de frecuencia por su paso por el centro. En su día, yo apostaba por dejarla como nexo rápido entre Delicias y Margen Izquierda por la ribera, con autobuses estandar y quizás algun vehículo menos, y dedicar los articulados a una línea radial al centro, con final, en Coso o en Pº Pamplona... allá donde se pensara que fuera mejor. Esa línea sería la que mayor número de pasajeros transportase, pero no podemos olvidar la necesidad de conexión con la zona ribereña del Ebro. 

Desde Balsas proponen que la línea 36 tenga una única parada entre Peña Oroel y Valle de Broto. "El espacio de la parada se podría dedicar a plazas de aparcamiento". Otra que tal... aquí están intentando defender el transporte público, y al mismo tiempo... quitar paradas de autobús... Curiosamente, nada dicen de haber dejado el centro de salud del Tío Jorge sin el autobús que acerca a los vecinos que viven más alejados que ahora tienen que desplazarse andando... Todo sea por crear más aparcamiento... Sí señor. 

Si los puntos arriba mencionados... son los únicos que ven, y aun así, están satisfechos, es que definitivamente, no trabajan en pro de los vecinos. Esta gente debería, por decencia, dimitir ya.

domingo, diciembre 01, 2013

LAS PROPUESTAS DE LAS ASOCIACIONES DE VECINOS

Esta semana, Dueso se ha reunido con los agentes sociales (asociaciones de vecinos) y éstos le han hecho propuestas para "gastar" los 500.000 kms que ofreció el Ayuntamiento para zanjar la huelga... La verdad es que demuestran estas opciones que se han anclado en el tiempo y que siguen queriendo, en la mayoría de los casos, la red previa al "recorte". No aportan soluciones... sino que incluso, optan por empeorar el servicio haciendo ciertas prolongaciones. Hace unos días, publiqué mis propuestas, que exceden, con creces, esos 500.000 kms, pero que creo que podrían servir para mejorar el status quo. EPA publica las propuestas de las asociaciones de vecinos:

Cuatro meses después de poner en marcha la reordenación de líneas de bus, el Ayuntamiento de Zaragoza y las asociaciones supravecinales, los mismos que en su día acordaron la red actual, tienen que cambiarlo. Deben decidir cómo mejorar las deficiencias que se han presentado y por las que los distritos se quejan constantemente. Se han ayudado de acudir a la opinión de todos ellos y ahora se encuentran con que el consistorio solo ofrece 500.000 kilómetros adicionales para sumar a la red y los vecinos reclaman el triple. Buscan una solución "razonable y razonada", defienden ambas, sabiendo que satisfacer a todos será imposible y que, al menos ahora, ya conoce lo que las exigencias significan en cifras. Y no todas caben. Por si fuera poco, el plazo, como en verano, será escaso, ya que deben implantarse dentro de un mes, el 1 de enero del año que viene. Todo viene dado por un recorte superior al necesario y que no debía haberse hecho sin una mejor coordinación entre todos. Cuatro meses después... ya empezamos a recular...

Recuperar la línea 40
Esta es quizá la demanda ciudadana más importante, por el número de usuarios que aseguran que el hecho de que llegue hasta la Ronda Hispanidad es imprescindible. Por la saturación del tranvía en horas punta, para reforzarlo yendo en paralelo al eje Valdespartera-Gran Vía, y por un mejor servicio para conectar el centro con el distrito Universidad y centros de actividad tan importantes como el hospital Miguel Servet, La Romareda, el intercambiador de Carlos V, el campus de San Francisco y el Seminario, donde estaría su terminal.

El consistorio asegura que recuperarla supone añadir, tal cual estaba, 330.000 kilómetros a la red, dos tercios de lo disponible. Pero ya se plantean otras alternativas. Los vecinos han pedido cuantificar los kilómetros que se restarían de la 35 si su recorrido acabara en Emperador Carlos V y el resto lo hiciera la 40. Arañar kilómetros y resucitarla
. Desvestir un santo... para vestir otro... ¿Con qué razón? Obsesión de devolver la 40 al eje del tranvía... aunque conlleve que la 35 reduzca su recorrido... Así me gusta... que los vecinos miren por el bien de todos y no de unos pocos... Pero no solo deberían pensar en Romareda.. Casablanaca está "vendida", como lo está Valdespartera al tranvía... y parece que ellos, no existen. Si se reestablece el 40 como opción B al tranvía.. debería llegar, hasta Valdespartera. Se que eso, no ayuda a los 500.000 km... pero es lo justo.

El 23, ¿a la Expo?
El debate sobre la línea 23 es uno de los más amplios que se plantean. Recuperar su recorrido por el Actur es una de las principales demandas de los vecinos que creen injustificado que más de la mitad de esos 70.000 habitantes tengan el tranvía a "más de 500 metros". Pero, en este caso, dos opciones se plantean para ella y ambas muy cerca de él. La primera que llegue hasta el Centro Politécnico Superior, que costaría añadir 168.000 kilómetros a la red. ¿Resulta que los vecinos del Actur.. quieren ir en autobús al CPS? Ya tienen el 43...
La segunda, que sea la ansiada conexión del centro con la zona Expo y, sobre todo, la Ciudad de la Justicia. Esto supondría 120.000, es decir, 48.000 menos. Con esta alternativa, sería la 44 la que podría llegar hasta el CPS, pero esto se traduciría en añadir 150.000 kilómetros a la red. Esta opción me parece lógica... todavía no me convence el por qué el 44 tiene que llegar al CPS....

También a Puerto Venecia
Las demandas vecinales se contraponen a los intereses comerciales en el caso de la línea 23. Referidos al extremo opuesto de la línea, ya que el centro comercial de Puerto Venecia quiere y solicita con insistencia que este autobús llegue hasta sus dominios. A cambio, el 31 podía prestar servicio solo a los residentes de Parque Venecia. Son 110.000 kilómetros los que se deciden. Esta prolongación sí que me parece obsesiva y carente de sentido. La 23 ya es una línea suficientemente larga.. con sus problemas de capacidad, aun con articulados... ¿No es más lógico crear una línea específica al centro comercial, con la ayuda del mismo en cuestión de kms, que llegase al centro?

El 28 y el puente de Piedra
Una de las líneas en las que las asociaciones supravecinales se han fijado para arañar kilómetros a la red y reorientarlos a otras zonas de la ciudad es la 28, cuyo recorrido genera controversia tanto en Santa Isabel como en Peñaflor. A ambos deja insatisfechos y es una firme candidata a cambiar. Sobre todo en el itinerario más próximo al centro, ya que seguir buscando el puente de Santiago representa una vuelta innecesaria que podría reducirse si lo hiciera a través del puente de Piedra. Lógica.

Con esta decisión y eliminando su recorrido por las calles de Santa Isabel, haciendo un trayecto más directo, se contribuiría a reducir hasta 140.000 kilómetros anuales de la red. Se complementaría, además, añadiendo cinco minutos más a sus frecuencias actuales. A cambio, se utilizarían alternativas para Santa Isabel como ampliar la 32. Espero que no sea la propuesta del post anterior...

La 45 y sus 450.000 kms
Recuperar la línea 45 ha sido una de las demandas más importantes de los vecinos que sufrieron su pérdida pero plantearse esta opción en estos momentos es prácticamente imposible. Por una razón fundamental: hacerlo significaría recorrer 450.000 kilómetros. Esta decisión significaría comerse la práctica totalidad de los kilómetros adicionales que se quieren incorporar en enero. Pero urge dar respuesta a los usuarios y en el debate jugará un papel fundamental la posible ampliación de la línea 32, en Santa Isabel, la principal alternativa para satisfacer, en parte, las quejas que se han registrado hasta ahora. El ampliar la 32 va a ser un grave error... Si tan obsesionados están con el kilometraje... la línea bien puede ir por el Puente de Piedra al centro... como ha hecho muchos años y de ahí, por Independencia y Pamplona, seguir por María Agustin a la Ciudadanía... por el enlace de la A-68... pero la propuesta que lo baja por César Augusto y Conde Aranda... no haría más que retardar su recorrido. Sigo pensando que la 45 debería tener el recorrido propuesto para la 32 hasta Pº Pamplona.

La 42 y la alternativa al CPS
Conectar el centro con la Ciudad de la Justicia a través de la ampliación de la línea 23 es una opción que dejaría vía libre a atender otra de las peticiones planteadas al consistorio para la futura reestructuración de enero: la mejora en la 42. Esta es una ruta que también circulaba en paralelo al tranvía en su recorrido por el Actur, de manera que se podría plantear como principal alternativa al 23 para contactar con el CPS y el Centro Aragonés del Deporte. Parece increíble que nadie haya optado por reducir kilómetros recortando su "paseo" por Romareda y Casablanca. En su día, opté por proponer que la 57 se hiciese cargo de ese "loop" de Romareda... para establecer su final en el intercambiador... pero parece que mi propuesta... no gusta. La demanda de pasajeros no es suficiente como para justificar que una línea de alta capacidad "derroche" kilómetros pudiendo dedicarlos más eficazmente.

En los cálculos que ha hecho Movilidad para abordar este debate, se estima que cumplir esta opción, y hacer que la 42 prosiguera su camino desde el intercambiador del Actur hasta el centro universitario, supondría añadir 180.000 kilómetros a la red. Junto a los 120.000 que haría, supuestamente, la línea 23 para llegar hasta la Ciudad de la Justicia, representaría 300.000 euros más en la red de autobus.

Todas estas propuestas, lejos de intentar mejorar la situación actual, intentan parchear una red que ha quedado maltrecha volviendo a una estado anterior... que seguro que no se consigue. ¿Dónde están las propuestas reales?

domingo, noviembre 24, 2013

TRAS LA TEMPESTAD, VIENE LA CALMA

Parece que los trabajadores de AUZSA se han cansado de hacer huelga y se creen lo que los políticos dicen... Y claro... los políticos, una vez, el problema está zanjado... vuelven a su ralentización de toma de decisiones a la que nos tienen acostumbrados... según publica EPA, con la huelga de los trabajadores de Autobuses Urbanos de Zaragoza suspendida, tras el pacto inicial sobre la recolocación de 125 trabajadores despedidos, la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ) y la Unión Vecinal Cesaraugusta confían en reunirse cuanto antes con la teniente de alcalde de Movilidad, Carmen Dueso. Lo harán para debatir cómo se distribuirán los 500.000 kilómetros anuales que el consistorio puso sobre la mesa como contribución al fin del conflicto. La reunión estaba anunciada para la semana pasada, pero finalmente será en diciembre. ¿Para qué correr? Los trabajadores de AUZSA no deben ser muy importantes para las diferentes partes... pues... postponen dos semanas la reunión para poder organizar esta farsa de 500.000 kms "gratis" que han aparecido durante el conflicto...

Como explicó Félix Moreno, presidente de la FABZ, el fin de la huelga --que confían en que sea definitivo-- ha llegado en vísperas de una semana protagonizada por los presupuestos municipales, con lo que difícilmente tendrá tiempo el personal municipal para esta reunión. Si cuando se dejan las cosas para última hora.. llegan imprevistos... y supongo que Dueso tendrá ya claro de donde van a salir esos 500.000 Euros.

Sí la mantendrán, según explicó el presidente de la Unión Vecinal Cesaraugusta, Manuel Ortiz, los dos colectivos vecinales para alcanzar una propuesta conjunta sobre la reordenación de líneas que presentar al consistorio. Esos dos colectivos que dicen representar a los vecinos... pero... ¿Realmente saben lo que queremos? ¿O simplemente son otro brazo de los partidos políticos?

Por el momento, tienen muchos puntos en común. Por ejemplo, congratularse de una suspensión de la huelga, tras un "gran gesto de buena voluntad del comité de empresa", que ha contado con el "apoyo" de los ciudadanos pese a ser los principales perjudicados. "Esperamos que aten los flecos respecto a las condiciones de readmisión y den por desconvocada la huelga definitivamente", confió Muñoz. Por el momento, los trabajadores mantienen viva la amenaza de retomar los paros el 10 de diciembre si no hay avances en la negociación de estos flecos. Y puntos para flagelarse... Al fin y al cabo, quien originó esta huelga... fue el propio ayuntamiento con sus medidas de recorte...

Pero la reunión que mantendrán las asociaciones de vecinos con Carmen Dueso no tratará sobre los beneficios del fin de los paros, sino de cómo aprovechar los 500.000 kilómetros extra para mejorar las deficiencias detectadas en la última reordenación. ¿Tiene el Ayuntamiento alguna idea de lo que necesita la ciudad? ¿Irá a esa reunión con propuestas? O simplemente va a ir a que los otros le digan... "el autobús que pasa por mi casa... va fatal... ponle más autobuses, anda"...

Unas deficiencias que, según apunta Moreno, no ha habido tiempo real de medir, ya que se adoptaron las frecuencias de uso normal en septiembre, y apenas un mes después comenzó la huelga. Aún así, ya ha habido tiempo de detectar carencias que quieren paliar. Por ejemplo, la conexión con los barrios rurales y periféricos de la ciudad, incluso los que no están directamente relacionados con las líneas de bus urbano. No ha habido tiempo para medir.. y ya estamos protestando... y pensando que nadie mejor que ellos pueden arreglar este desaguisado...

Entre los temas a debatir, Moreno enumeró las conexiones con Santa Isabel, Avenida Cataluña, Movera, Montañana, Peñaflor, Parque Venecia --fundamentalmente en lo relativo a los atascos del fin de semana--, o con Torres de San Lamberto, según apuntó Muñoz. El problema de Puerto Venecia... no es nuevo... Lo del 28 si que es una chapuza... Sobre Torres de San Lamberto... no sé muy bien a qué se refiere... esta semana vi un pequeño micro del CTAZ entrando en la urbanización... Por fin algo de sentido. Y de meterse con líneas municipales, gestionadas por el CTAZ... ¿no deberían invitar al CTAZ tb a la reunión?

La Unión Vecinal mantiene la recuperación de líneas como la 40 y la 23, ya que discrepan en la imposiblidad de mantener trazados paralelos al tranvía. Otro aspecto serían las conexiones con la Ciudad de la Justicia; el consistorio prometió al menos la 44 después del Pilar, y los operadores judiciales aún la esperan. Más que mantener la 23 a lo largo de la vía del tranvía y modificar la 44 hasta la ciudad de la Justicia... creo que tiene más lógica alargar la 23 hasta la ciudad de la Justicia...

Por todo ello, ambas asociaciones de vecinos mantendrán esta semana una reunión de fijación de posturas, y esperan que en breve puedan comunicárselas al consistorio

¿Y los ciudadanos... cuando podrán decir algo? ¿Quién les ha dado la potestad a estas organizaciones para hablar por la ciudadanía? Al menos, el PP proponía una aportación vecinal real a través de un referendum... que tampoco tengo muy claro como sería... pero sí que permite a la ciudadanía decidir y no que otros que nadie ha elegido... lo hagan por ellos.

miércoles, junio 26, 2013

AAVV PUERTA DE SANCHO DESCONOCE QUE EL 23 SUSTITUIRÁ AL 20 QUE DESAPARECE.

Todos tenemos problemas... pero cuando un periódico como Heraldo escribe una noticia entrevistando a alguien que protesta por protestar, es que pocas noticias tiene que publicar. Vecinos y Asociación protestan por la desaparición del 20... simplemente porque desaparece. Es como si fuera la única línea que les une con el resto de la ciudad... Y obvian el hecho de que el 23 sustituya el recorrido de la 20.

“Primero acortan el trayecto y ahora lo quieren quitar. Nos van a dejar sin una línea bastante utilizada por los vecinos. Si al menos pasara por aquí el tranvía… pero es que no es el caso”, comenta el zaragozano Aurelio Garcés, mientras espera a que llegue el 20 en la parada de la plaza de Europa. Una línea que está previsto que desaparezca con la próxima reordenación de líneas de autobús urbano. Nos podemos cortar las venas... pero si este argumento, le parece suficientemente bueno a Heraldo para escribir un artículo... no se puede hablar más que de mala intención. Señor Garcés... Si se ha enterado de que le quitan el 20, TAMBIÉN SABRÁ QUE EL 23 VA A REALIZAR EL MISMO RECORRIDO QUE EL 20 ACTUAL... HASTA PLAZA PARAÍSO.

“Me parece totalmente injusto. Antes el recorrido llegaba hasta el entorno de Romareda y el Hospital Miguel Servet. Ahora nos vemos obligados a hacer trasbordo y coger el tranvía si queremos llegar hasta allí. Para la gente mayor es un trastorno importante”, dice Lourdes Sainz, vecina de La Almozara. “Es cierto que tenemos más líneas de autobús, pero quizá se podían haber planteado eliminar alguna otra, no precisamente esta que nos une con el centro y con el Actur”, comenta la joven. Por partes, Lourdes... El 42, que también pasa por la Plaza Europa, les permite llegar a la Romareda y el Hospital Miguel Servet, incluso, el Clínico, sin transbordo... ¿Por qué siguen usando el 20 con transbordo al tranvía? ¿Que quieren ir al centro? En vez del 20 tendrán que usar el 23... un simple cambio de dígito porque la ruta será la misma. Y para acceder al Actur, el 23 y el 42 les acercará hasta Grancasa.

“Me parece bien que desde el Ayuntamiento apuesten por el tranvía. De hecho, es un medio de transporte muy cómodo y útil, pero solo para quienes tienen acceso directo al mismo. Por este barrio no pasa, de hecho el itinerario que lleva queda bastante alejado. Así que, encima de que no llega por esta zona, nos quitan líneas de autobús. Es un despropósito total”, dice Cristina Alagón, que reside en la avenida de Pablo Gargallo. Es en este párrafo, donde se ver la mala intención y carga, como es normal en Heraldo, contra el tranvía... En esta ciudad vemos siempre cualquier cambio como un problema. Lo que debería ser motivo de protesta sería el que les quitan el 23 de su recorrido por Conde Aranda y César Augusto... pero... ¿que les quitan el 20 cuando el 23 pasa a hacer ese recorrido? Es un argumento altamente manipulado.

Opinión compartida por la Asociación de Vecinos Puerta Sancho. “La movilidad es un tema que preocupa mucho a los vecinos”, asegura Eva Martínez, presidenta del colectivo. “Nuestra postura en este sentido es muy clara. Pensamos que la puesta en marcha del tranvía ha perjudicado mucho al barrio. El recorte y próxima desaparición de la línea 20 de bus urbano no nos beneficia para nada. Si al menos el servicio sustitutivo fuera útil… Pero no es así, porque hacer trasbordo para subir al tranvía en las paradas de plaza de España o del paseo de la Independencia en horas punta para ir, por ejemplo, hacia el hospital es casi imposible por la cantidad de gente que hay”, apunta Martínez. “Igualmente, nos preocupa las repercusiones que pudiera tener la implantación de otra línea del tranvía”, comenta la presidenta de Puerta Sancho. Para ser presidenta de la Asociación de Vecinos Puerta Sancho y estar "preocupada" por la movilidad, conoce muy mal las rutas que pasan por su barrio... Sra Martínez... Si no quiere hacer transbordos para ir al hospital, REPITO, tiene la 42, que no solo da servicio a la entrada de su barrio, sino que "se pasea" por una gran parte del mismo.

Por su parte, desde el Ayuntamiento recuerdan que “tras el acuerdo consensuado y firmado por la FABZ y la Unión Vecinal Cesaraugusta y por los distintos grupos municipales, de cara a la reordenación de líneas de bus tras la entrada en funcionamiento de la nueva contrata, efectivamente, está prevista la eliminación de la línea 20 de bus urbano, que actualmente va desde el Actur hasta la plaza de Aragón”. “Esa línea se cortó, en su día, en el Paraninfo, ya que hacía todo su recorrido en paralelo al tranvía, lo cual era una duplicidad insostenible en tiempos en los que, precisamente, se está exigiendo a todo el mundo que racionalice gastos y no derroche dinero público”, comentan fuentes municipales.

“No obstante, este tema no afectará en ninguna medida a los vecinos de La Almozara, ya que, con la reordenación, la línea 23, que actualmente va por Puerta del Carmen, César Augusto, Conde Aranda y Plaza de Europa hacia el Actur, modificará su recorrido para realizar el mismo trayecto que ahora hace la línea 20, es decir, por paseo María Agustín, Plaza de Europa hacia el Actur, para llegar hasta Grancasa”, concluyen desde el Consistorio. Vamos... que la Sra Martínez... no sé qué intereses tendrá en hacer este tipo de declaraciones pero si yo fuera vecino de la Almozara y usted me representara así, tan ridículamente, solicitaría su dimisión. El ayuntamiento le ha repetido algo que ya sabía y que se resiste a aceptar. Pues pierda el tiempo defendiendo algo que no tiene sentido defender por ser algo que ya se sabe desde hace tiempo y las FABZ y Cesaraugusta han acordado.

martes, agosto 18, 2009

LOS "POSIBLES" INCONVENIENTES CONTRA EL TRANVÍA, DE UNIÓN CESARAUGUSTA

Los vecinos quieren su voz, pero desgraciadamente, las asociaciones actuales no lo son. Son meras armas politizadas que recogen la parte que más les interesa y manipulan y malmeten a los ciudadanos para lavarles el cerebro... La FABZ es una de la que ya he hablado en varias ocasiones. La Unión Vecinal Cesaraugusta también. Lo malo de estas dos asociaciones es que se creen representar a los vecinos cuando sólo tienen el respaldo... de los suyos.

Empecemos por decir que NO REPRESENTAN A NADIE... Su opinión es tan válida como pueda ser la mía o la de otro ciudadano. Lo que me parece increíble es que tanto FABZ como Cesaraugusta se crean con el poder de cambiar los proyectos de la ciudad. Y nada menos que el tranvía, dicen, ha de cambiar su recorrido PORQUE LOS SUYOS ASÍ LO DICEN. Pues que digan misa... ¿Pero de dónde se sacan sus comentarios? Son alucinantes...
Según recoge Aragón Digital, la asociación ha recogido las quejas de vecinos y comerciantes de la zona del Mercado Central que se oponen a la peatonalización y el posible aislamiento que esto conllevará. Se oponen a la peatonalización... y a UN POSIBLE AISLAMIENTO... ¿Pero qué chorradas dicen? Aislamiento por redirigir una "autopista" saturada de un tráfico que no se origina ni termina en la zona... Otros estarían gritando de alegría... pero "como meten el cachibache ese del alcalde"... hay que protestar... Y pueden hacerlo, como ciudadanos que son, obviamente... pero de ahí a que tengan un trato especial con respecto a la toma de decisiones, no me parece correcto.

En otras zonas, no se oponen a la peatonalización, porque para el comercio, la no es tan grave. Todo lo contrario... supone más peatones circulando por las calles... Y para los que quieran hacer compras con el coche (ya son muchos los que dicen que antes muertos que montarse en el tranvía), recordemos que en el entorno del mercado hay dos aparcamientos subterráneos (Césaraugusto y Plaza del Pilar).

Una vez que el primer tramo de la obra esté finalizado intentarán encontrar un acuerdo con el Ayuntamiento para que el nuevo medio de transporte se desvíe por el paseo María Agustín y el paseo Pamplona evitando, así, su paso por el Casco Histórico de la ciudad. ¿En nombre de quién? ¿De la ciudadanía o de los que ellos dicen representar que no sabemos cuantos son? Insisten porque “a lo mejor es posible cambiar el trazado que ya se ha hecho”. Ortiz ha deseado que se vuelva a tratar el tema para ver “qué puede hacer el Ayuntamiento”. NADA. Si el "hipotecar" Césaraugusto es malo, también lo será María Agustín... No se solventa nada desviando el trazado. Recordemos que todo proyecto tiene un tiempo para presentar propuestas... Y YA PASÓ.

Ni estos señores, ni la FABZ son representantes de mi voluntad. Como ciudadano, sólo pido que se haga caso al resto de formaciones democráticas. Ellos no lo son, como tampoco son imparciales. Se les ve el plumero y no sé porqué ni Ayuntamiento ni TRAZA tienen que tener reuniones con ellos... ¡Qué forma de marear la perdiz!

viernes, junio 26, 2009

¿UN AUTOBÚS ELÉCTRICO EN PICARRAL?

Hay veces que a uno le da por pensar que quien no tiene nada que hacer, con el culo espanta moscas... La última quijotada de las asociaciones de vecinos pasa por poner en marcha de un autobús eléctrico que recorra San Juan de la Peña, Valle de Broto y Marqués de la Cadena. Eso sí con previsión hasta el año 2040. Esta es una de las propuestas que se hacen en este avance que no tendrá documento definitivo hasta finales de septiembre. También se contempla la prolongación de Pablo Picasso hasta la avenida San Juan de la Peña por la calle General Yagüe, siendo una de las medidas para potenciar la sostenibilidad ambiental que tendría el nuevo barrio. En su día, ya opté por diseñar una red de autobuses de barrio pero esta zona, la obvié, pues tampoco pensaba que fuera una prioridad...

No puedo creer que el barrio se meta en este tipo de proyectos cuando claramente, los vecinos no están nada contentos con la actual oferta de transporte público en la zona. Esta línea, puede que en el ámbito del barrio, pudiera tener algún sentido, pero no creo que solvente las carencias que denuncian los usuarios del transporte público en esa zona.

Uno de los objetivos más claros es la potenciación de la avenida San Juan de la Peña dándole continuidad peatonal con itinerarios en anchas aceras con bajos comerciales y servicios, ha explicado el arquitecto Daniel Mendo, llegando a ser un eje radial de la ciudad. Me pido "primer" para los helicópteros que tendrán que dar a los vecinos... Si cortan al tráfico San Juan de La Peña... ya me dirán por donde quieren que vayamos... Esta pijautada no se le ocurre a nadie que viva en la zona... ni a nadie que quiera defender el bien del barrio.

Por cierto, ya que hablamos del Picarral, estos días huele que apesta... No sé si Amylum o Saica... pero oler huele mal... no vaya a ser que los "olfateadores" contratados, sean "untados" para decir que no huele mal...

En fin... cuando uno lee estas cosas, solo piensa en poner a ciertas personas... contra el paredón.

domingo, junio 21, 2009

¿PELIGRA EL FINAL DEL 40 EN SAN JOSÉ?

Parece que San José sufre el argumento de un folletín de sobremesa. Un vecino protesta por el ruido que originan los autobuses que tienen su final justo en frente de su casa y solicita al Ayuntamiento que reubique la parada e incluso, que la línea 40, dejara de circular por esa calle. La parada se trasladó metros atrás, justo en frente de la zona ajardinada de la calle Ceuta, aunque, la marquesina, quedó en su sitio. Hace tiempo que no subo por ese entorno, pero creo que la parada ha vuelto a la ubicación original, junto a la marquesina.

Mientras tanto, más de 3000 firmas solicitan al Ayuntamiento que no haga dicho cambio, puesto que son muchos niños, adolescentes, ancianos, discapacitados… que utilizan a diario la línea, pues sus colegios, institutos, residencias se encuentran en una zona en la que hay, además, un importante número de población envejecida que se beneficia de la cercanía de la parada.

Situación difícil, donde no se podrá contentar a ambas partes a la vez. Veremos qué sugiere nuestra querida Dueso... Expectante estoy.

sábado, mayo 16, 2009

CESARAUGUSTA, PREOCUPADA POR EL NÚMERO DE AUTOBUSES EN LA CIRCULAR

Según El Periódico de Aragón, la Unión Vecinal Cesaraugusta, muestra su preocupación por las frecuencias de las nuevas líneas circulares y que se les dote de suficientes vehículos para poder respetarlas:
La Unión Vecinal Cesaraugusta ha reclamado un número suficiente de autobuses para el buen funcionamiento de la la nueva línea circular, que se pondrá en marcha el próximo lunes, de modo que no sufra retrasos ni deficiencias en el servicio.

El presidente de la Unión Vecinal, Manuel Ortiz, consideró ayer que el trazado de esta nueva línea ofrecerá un "buen servicio" a los viajeros de la intermodal y mejorará los accesos desde las zonas comerciales del Actur. Sin embargo, Ortiz apuntó que para ello la línea debe estar "suficientemente dotada de vehículos a todas horas"
.

Personalmente, también tengo dudas que los "escasos" autobuses en la línea no sean suficientes, teniendo en cuenta que la 129, sin saber cómo ni donde, era retenida y tenía ciertas franjas horarias donde su frecuencia ascendía astronómicamente. Espero que TUZSA esté "encima" de estas líneas para dotarlas de esos autobuses necesarios que igual la teoría no indica, pero la práctica exija.

lunes, marzo 30, 2009

LAS OBRAS EN EL BALCÓN DE SAN LÁZARO

El Balcón de San Lázaro... Poco queda ya de esos restos que se encontraron. Han pasado unas semanas y la zona ya está restituida de tierra, al mismo nivel que el puente de Piedra. (La foto es de la semana pasada). Como podemos ver, la apisonadora está pasando su rodillo que presiona la tierra, con una batería de golpes que, sin duda, han de dañar los restos que tapan. APUDEPA, que siempre vela (o dice velar) por el interés de nuestro patrimonio, no se ha oído ni rechistar. Totalmente en contra del túnel en la zona, pero parece que totalmente de acuerdo con volver a tapar las obras. Y yo me pregunto... ¿No hubiera sido factible "sacar" piedra a piedra la calzada de esta ubicación y enseñarla en el Centro de Historia de la Ciudad? ¿No hubiera sido factible, por la altura de la calle, haber musealizado la zona? ¿Qué es lo que me van a permitir ver? ¿Las cuatro "piedras" que quieran? La verdad, es que no me está gustando nada la forma de actuar del Ayuntamiento, ni de la asociación de vecinos, que ha acordado esto.

Mucha fuente, mucho parasol impersonal, pero el verdadero valor del Balcón de San Lázaro queda enterrado. ¿Qué Ayuntamiento tenemos? ¿Dónde está APUDEPA, repito?

Esta semana, las obras entran en otra etapa: destruir el túnel del ferrocarril (que sus años tenía, pero claro... la cuestión es tirar todo), que unía la primera estación de tren de Zaragoza, la del Norte, con la margen Derecha de Zaragoza y destinos al otro lado... Se urbanizará la zona, construyendo OTRO Túnel más grande, para permitir la continuidad de la vía de Ribera.

martes, diciembre 16, 2008

INCONSISTENCIAS

Hace ya tiempo, las asociaciones de comerciantes vienen denunciando su rechazo al proyecto del tranvía. La peatonalización ciertas arterias, además de las obras que conllevará la infraestructura, harán, según ellos, que muchos zaragozanos eviten la zona. Es una opinión, como otra cualquiera, respetable en el estado democrático en el que vivimos.

Pero lo que parece desconcertante son acuerdos como el que El Periódico de Aragón, publica hoy titulado "Los colectivos dicen sí a la peatonalización de calles".

Para ellos, peatonalizar las calles de este sector actuaría como una fórmula para mejorar la calidad de vida de los residentes y también la de potenciar el pequeño comercio, al estilo de otras ciudades españolas como Gerona. (...) Se suma así a la postura de pacificación del tráfico que desde hace año mantienen otros colectivos como Lanuza-Casco Histórico o las asociaciones de La Magdalena.

El secretario general de Ecos, Vicente Gracia, subrayó que lo que hacen falta son aparcamientos subterráneos para que tanto visitantes como clientes de los comercios puedan acudir sin dificultad y también impulsar la red de contenedores soterrados que tiene previsto acometer la contrata FCC (esa fue una de las condiciones para adjudicarle el servicio por doce años).

De lo que se saca la conclusión de que al centro histórico se va a pasear y a comprar, pero para llegar al mismo, hay que ir en coche, que se aparcará en un estacionamiento subterráneo, algo que reactivará la vida y comercio de la zona...

Si hace un tiempo, se posicionaron en contra del tranvía y pretenden cortar al tráfico ciertas calles... parece que obvian el gran problema del casco histórico de Zaragoza: Los restos arqueológicos que el subsuelo esconde, y que parece ser una de las causas por las que no se puede soterrar la línea de transporte masivo.

Toda historia se puede contar de todas las formas que uno quiera, eludiendo aquello que interese para llegar a un fin. Pero ante todo, se pide coherencia en las decisiones que uno tome.

miércoles, abril 02, 2008

PROPUESTAS VECINALES PARA EL 41

Los vecinos de Casablanca, englobando a Montecanal, Rosales del Canal y Valdespartera, han acordado solicitar al Ayuntamiento la modificación del recorrido de la 41, que dejaría de pasar por Vía Ibérica, Isabel la Católica, Fernando el Católico para circular desde la rotonda de entrada a Montecanal, por la prolongación y Gómez Laguna, Juan Bosco, Avda. Valencia y Goya, para recobrar su recorrido original en Gran Vía, según informa el Periódico de Aragón.

Yo siempre soy partidario de estas medidas de eliminar solapamientos de líneas. Y de hecho, me parece una idea perfecta la solicitud, que además, ayudará a descongestionar el corredor por el cual circula ahora en Universidad.

Queda el 141 intacto, que seguirá funcionando por donde lo hace.

Si los vecinos están a favor, me parece buena medida. Creo que la decisión de la asamblea de vecinos no será compartida por la gran mayoría de los vecinos, pues el 141 se puso para solventar los problemas de no respeto de frecuencias. Veremos qué pasa.

No obstante, prolongaría el nuevo recorrido por calle del Carmen y Hernán Cortés, Pº Pamplona, continuando por constitución a su final actual. Creo que puestos a modificar el recorrido, el tramo de Gran Vía es quizás el más problemático por los atascos constantes en la zona.

jueves, marzo 27, 2008

LAS PRISAS DE ABRIR EL PUENTE DE PIEDRA

Desde Agosto está el puente de Piedra cerrado al tráfico, y "ya nos hemos cansado de tenerlo cerrado". Es un incordio, cierto es, no solo para los usuarios del transporte público, sino incluso para los peatones, que tienen que rodear el edificio del "Mercadona" para acceder al puente.

Los restos encontrados, parecen ser de VITAL IMPORTANCIA, que no permitirán sacar el proyecto que había diseñado en la zona. Y si realmente son importantes, adelante, guardémoslos. Siempre me ha hecho gracia ver como restos hay en las zonas públicas, pero en aquellas parcelas destinadas a viviendas y con las que se quiere especular, nunca se encuentran restos... Porque ya me dirán ustedes, que "sensiblemente" más allá, antes de empezar a sacar todos los restos que ahora tenemos "expuestos" a los trabajadores de la zona, se encontró un "arsenal" de munición de diferentes épocas, que alguien sabrá dónde está... Yo, no. Pero, puestos, me gustaría que una vez estudiado... se mostrara en una exposición. Es lo mínimo que podríamos esperar de semejante botín, y aún más, después de estar tanto mes con la zona patas arriba.

Ahora, ya me he dejado de reír, y volvamos al tema. La vía proyectada desde el Puente de Hierro hasta el de Santiago (así como su continuación en ambos extremos) es de vital importancia para vertebrar la zona. Claro está, que los restos son importantes y han de ser preservados (espero que visitables... de nada me sirven tapados como los de Independencia). Pero el proyecto no ha de parar ahí. Si es necesario expropiar parte del edificio que va en el solar contiguo (DONDE NO HAY RESTOS) se expropia. Es una vía de comunicación.

Creo que las noticias de abrir cuanto antes el Puente de Piedra indican que el Ayuntamiento no ha proyectado nada para suplir el proyecto inicial. Es muy triste que el actual túnel no se adecue para que puedan pasar por él al menos dos carriles de circulación.

Hay que responder a las quejas de los vecinos y hay que abrir el puente cuanto antes. ¡ERROR! Señores míos.

La zona la tenemos patas arriba, pero hay que aprovechar para sacar adelante un proyecto (modificado) que sea bueno para vertebrar los barrios. De nada sirve tapar y olvidarse del tema para que pueda pasar el autobús. Tenemos que ser más ambiciosos y terminar las obras de tal forma que no haya que volver a las obras en unos meses. (También es cierto que eso supondría que alguien no se llevaría "dinerico" al bolsillo con más proyectos, viabilidades...)

Me parece muy triste que desde las asociaciones de vecinos no miren más allá de sus narices y pidan que se reabra el puente, dejando a un lado, la interconexión TAN NECESARIA entre los barrios.

domingo, noviembre 18, 2007

LA OTRA CARA DE LA MONEDA

Pocos son los ciudadanos que apoyan al tranvía, pero en el Polígono Santiago, parece que las asociaciones de vecinos, según informa Aragón Digital, quieren apostar por este medio de transporte, quizás, con la mirada a una mejora en la capacidad, que claramente no es suficiente en la actualidad, incluso, con el uso de los autobuses articulados, único barrio que dispone de dos líneas con este tipo de vehículos. E incluso así, no consiguen descongestionar las paradas.

Como conocen el dicho... "las cosas de palacio, van despacio", piden al Ayuntamiento que acelere las obras y todo esté listo para que después de la EXPO se comience a trabajar de lleno en este proyecto.

La verdad es que si realmente el Ayuntamiento de Zaragoza quiere apostar por un plan de movilidad que mejore la situación actual, tendrá que ponerse manos a la obra lo antes posible.

domingo, septiembre 09, 2007

SE ME ANTOJA QUE EL 35 PARE DELANTE DE MI CASA

Sí, ¿por qué no? Parece ser que los vecinos del Arrabal se han salido con su maquiavélico plan de que el resto de zaragozanos paguemos más por kilometraje.

El 35, parece que finalmente duplicará parte del recorrido del 36 atravesando el Arrabal por Plaza San Gregorio - Puente de Santiago - Don Jaime. (http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=348599)

Kilómetros de más que alejan considerablemente la ruta de su trazado original... No obstante, el egoísmo no tiene límites... y estos vecinos aun piden más... que el autobús tenga su retorno, desde Tenerías al Echegaray, puente de Santiago, calle Palencia, Mariano Baselga, plaza San Gregorio, Valle de Hecho, Valle de Zuriza, Muel y calle Bielsa... Cójase el mapa de Zaragoza y trácese una línea a lo largo de esta nueva ruta... Absurdo, ¿verdad? Lo único que ganan estos "vecinos" es que el autobús les pare delante de sus casas, sin importarle como afectará este cambio de recorrido a una de las líneas que ya de por sí, tiene grandes problemas para mantener sus frecuencias. Además, vecinos de Parque Goya, se "pasearán" por el Arrabal, alargando considerablemente sus viajes a destino.

Este retorno sí que no tiene sentido alguno. El enlace rápido que hasta ahora tenía la universidad y el barrio Jesús, se ve truncado por este capricho. Y de paso ¿porqué no lo llevan por la Almozara, que seguro que también les podría interesar? Estos vecinos no se percatan que habrá que poner más autobuses, para satisfacer las frecuencias... pero a ellos, no les importa... quieren el bus en su puerta. No se dan cuenta de los kilómetros extra que habrá que pagar diariamente por este capricho, pero lo que quieren es que el bus les pare en su puerta. No les importa dejar a vecinos que usaban esta ruta sin acceso a la misma, y tener que hacer más cambios de ruta, porque solo quieren que el bus les pare en la puerta...

Y no contentos con eso, para solventar el tema, y "pensando en los demás", piden que el 21 se prolongue hasta Casa Solans... ¿para qué? ¿quién vive en Casa Solans? Si por lo menos, hubieran incluido en este deseo que el bus se acerque al Parque Azucarera, o porqué no, al paseo de Longares, podría servir a alguien. Nunca me ha gustado el terminal fuera de sitio del 21 en San Vicente de Paúl... pero si se prolonga la ruta se haga con cordura.

Hace un tiempo, me puse en contacto con la asociación de vecinos del Bº Jesús, y les propuse el solicitar una línea circular al centro, para dar servicio desde el Coso, por Tenerías a Cno. del Vado - Paseo de Longares - Avda. Cataluña - Valle de Broto - Matilde Sangüesa - Pte de Piedra - Don Jaime - Coso, y solventar así los problemas que se generan en horas punta en la parada del 32, sobretodo a medio día. Ellos, cordialmente, me agradecieron la colaboración, y me dijeron que estaban en contacto con el Ayuntamiento para prolongar el 21. Parece que después de 3 años empiezan a convencerme de que realmente estaban convenciendo al ayuntamiento.

En fin, volviendo al tema, para que unos señores tengan el bus en su puerta, el Ayuntamiento tiene que:
1) poner más buses para asegurar frecuencias... = más gasto y menos posibilidades que otras líneas que funcionan mal tengan buses. Recordemos que estamos a falta de autobuses y el ayuntamiento ha permitido rescatar algunos retirados ya.
2) pagar más kilometraje = más gasto.
3) alargar innecesariamente un recorrido para pasajeros que sigan ruta arriba o abajo = más descontento entre los pasajeros
4) alejar sin razón la ruta de su trayecto original = pasajeros usuales tendrán que usar otras líneas y hacer cambio en otro punto de la ciudad
5) Compensar a otros vecinos alargando otra línea a la zona "damnificada" por el cambio del 35 = más gasto de kilómetros, de buses...
6) Los vecinos de Parque Goya empezarán a solicitar una línea exprés que solvente los largos recorridos "turísticos" de la nueva 35 = Más gasto.

TUZSA, callada, claro está, porque al final, la que gana es ella, que cobra más. En fin, que decisiones de este tipo, nos conviene que se tomen todos los días...

lunes, septiembre 03, 2007

SOLICITUD DE MEJORA DE TRANSPORTE PÚBLICO EN ZARAGOZA

La Federación de Barrio de Zaragoza, solicitará al Ayuntamiento la mejora del transporte público en la ciudad, según publica El Periódico de Aragón (http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=347725)

Solicitarán
1) "...poner un carril exclusivo para el transporte público en toda la ciudad..." Menos mal que nuestras calles son lo suficientemente anchas para además, del tráfico normal, haya un carril exclusivo para el transporte público...

2) "la FABZ pedirá que las frecuencias de las líneas de autobuses urbanos no se recorten durante el mes de julio y que sólo en agosto sufran pequeñas variaciones..." A buenas horas, mangas verdes... Hasta el año que viene, no se recortarán las líneas de nuevo, y con la afluencia masiva de visitantes a la EXPO, no creo que el Ayuntamiento piense, por un momento, recortar las líneas de bus... Y si lo hacen, es como para llevarlos al paredón.

Nada se ha mencionado de mejorar ciertas líneas que actualmente están pendiente de llegar a una solución, como por ejemplo, la 25. Ni de prolongaciones (44, 21...), ni de modificaciones de recorridos...

Vamos, que simplemente están haciendo ruido, pero de nueces... pocas.

sábado, julio 14, 2007

NUESTROS VECINOS...¿NUESTROS ENEMIGOS?

Ya son varios los días que quería comentar el tema. Los "dos Arrabales" están enfrentados. Las vías que siempre habían separado Arrabal y Barrio Jesús han desaparecido, y con la rehabilitación de la antigua estación del Norte, parece que la sintonía entre los dos era buena.

Las obras del Balcón de San Lázaro han aportado algo, además de hallazgos arqueológicos y de las molestias propias de este tipo de actuación: El enfrentamiento de unos y otros.

Como un pleno del Ayuntamiento, donde el PP y PSOE se enfrentan incesantemente en una batalla aburrida y en muchas ocasiones, sin mirar por el bien de los ciudadanos, las asociaciones de vecinos del Arrabal, barrio Jesús, Picarral, La Jota y Vadorrey empezaron a debatir algo que debería ser intocable: el paso del autobús por el Puente de Piedra.

Unos decían que debía seguir pasando por el mismo, lógico. Otros decían que la arqueología tenía su prioridad y había que crear una zona peatonal, que incluyera el puente de Piedra y desplazar las rutas de los autobuses.

¿ACASO ESTAS ASOCIACIONES VELAN POR EL INTERÉS DE NUESTROS VECINOS? ¿QUÉ VECINO DE ESTOS BARRIOS, EN SU SANO JUICIO, APOYARÍA QUE LOS AUTOBUSES DEJARAN DE PASAR POR EL PUENTE DE PIEDRA?

Los "margenderechinos", llevan mucho tiempo amenazando con peatonalizar el puente de Piedra, y los que usamos el transporte público para acceder al centro, necesitamos una vía rápida, sin multitud de semáforos, ni filas para entrar en San Vicente de Paúl. Sufrimos las obras del Puente de Piedra, siempre que se corta y el que desvíen el autobús supone un tiempo extra para los usuarios del transporte público. ¿Es eso lo que se quiere desde el Barrio Jesús?

Parece que han llegado a un acuerdo estas asociaciones para que el 35 siga pasando por el puente. ¿Qué pasa con el 39? Vadorrey y La Jota ¿han permitido que se lleven esta línea por el puente de Hierro (o del Pilar)? Por lo que he leído en prensa, sé que Jesús si que lo ha apoyado.

Los derechos adquiridos hace tantos años, no deberían tocarse, y más por aquellos vecinos que posiblemente lleven pocos años en el barrio, esos vecinos que no han visto las líneas de tranvía cruzar los puentes, ni los trolebuses de dos pisos en aquella línea circular del Barrio Jesús, y la otra del Gállego.

Los restos arqueológicos se van a salvar, pase el autobús por el puente de Piedra o el de Hierro. Defendamos la lógica, y no esos argumentos que no tienen sentido.

Vecinos... todos a una, y que los autobuses sigan pasando por el puente de Piedra.

lunes, mayo 14, 2007

LA ASOCIACIÓN DE VECINOS PUERTA DEL CARMEN NO SE ENTERA

Leyendo la prensa de hoy, me sorprende un artículo de prensa de el Periódico de Aragón, http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=320752 en el que se dice que los vecinos del entorno de la Puerta del Carmen, no notan la apertura de la Estación de Delicias...

¿CÓMO LA VAN A NOTAR SI NINGUNA DE LAS LÍNEAS QUE OPERAN DESDE DELICIAS LO HACÍA ANTES DESDE LA PUERTA DEL CARMEN?

El artículo no tiene desperdicio... "la asociación vecinal teme que los garajes de la Puerta del Carmen sigan funcionando o "se cree una parada y se quiten los garajes". Esto "también complicaría el tráfico" en la zona de la Puerta del Carmen, consideró la presidenta".

Estos no se enteran que TODAS las líneas de autobús están planeadas tengan su término en Delicias. Luego protestarán porque el 51 no tiene la frecuencia que debiera... pero en estos casos, ya se sabe...

Luego van a reclamar sus necesidades, que al fin y al cabo, es lo que interesa: " ...un centro cívico, un pequeño polideportivo y una casa dedicada a la juventud".

Se olvidan estos señores, que las estaciones de autobús son de propiedad privada, y que serán los dueños de los mismos los que los vendan o alquilen (supongo que a un precio desorbitado) a quien quiera pagar lo que ellos pidan...

Ha quedado bien la propuesta, pero creo que no ha lugar.