Mostrando entradas con la etiqueta autobús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autobús. Mostrar todas las entradas

sábado, diciembre 24, 2022

SERVICIOS DE BUS EN ZARAGOZA PARA NOCHEBUENA, NAVIDAD, NOCHEVIEJA Y AÑO NUEVO

Avanza informa de los horarios estos días festivos en su web: Los días 24 y 31 de diciembre, el servicio de bus urbano tendrá las mismas frecuencias que cualquier otro día laborable, salvo que finalizará antes. Todos los autobuses que lleguen a terminal a partir de las 21:00 finalizarán su servicio retirándose a cocheras.

El día de Nochebuena y Nochevieja, es decir la noche del 24 al 25 de diciembre y la del 31 de diciembre al 1 de enero, habrá un servicio nocturno habitual.

El servicio búho de Nochevieja estará reforzado con el doble de autobuses.

Los días 25 de diciembre y 1 de enero, al tratarse de un día festivo, el servicio de bus urbano tendrá las mismas frecuencias que cualquier otro día de las mismas características, con la excepción de que el inicio de los servicios se retrasará, siendo las primeras salidas las que se muestran a continuación
.

Línea de bus urbano y primeras salidas
Línea 21 Línea 21
7:30 salida de B.OLIVER
7:30 salida de PLAZA MOZART
7:52 salida de PLAZA MOZART
9:05 salida de PLAZA MOZART
Línea 22 Línea 22
7:30 salida de C.CASPE
7:30 salida de BOMBARDA
8:23 salida de C.CASPE
8:39 salida de C.CASPE
9:33 salida de C. CASPE
Línea 23 Línea 23
7:30 salida de P. VENECIA
7:30 salida de ACTUR REY FERNANDO
7:58 salida de P. VENECIA
8:30 salida de P. VENECIA
8:57 salida de P. VENECIA
9:20 salida de P. VENECIA
 Línea 24
7:30 salida de VALDEFIERRO
8:24 salida de FUENTES
7:50 salida de FUENTES
8:15 salida de FUENTES
8:34 salida de FUENTES
Línea 25 Línea 25
7:18 salida de M.SERVET/Cº EN MEDIO
7:30 salida de PAMPLONA
Línea 28 Línea 28
7:30 salida de PEÑAFLOR
7:30 salida de COSO, 66
8:00 salida de COSO, 66
Línea 29 Línea 29
7:30 salida de Cº LAS TORRES
7:30 salida de B.SAN GREGORIO
Línea 30 Línea 30
7:30 salida de LAS FUENTES
8:15 salida de LAS FUENTES
8:39 salida de LAS FUENTES
Línea 31 Línea 31
7:30 salida de ALJAFERÍA
7:30 salida de PTO. VENECIA
8:42 salida de PTO. VENECIA
9:12 salida de PTO. VENECIA
Línea 32 Línea 32
7:30 salida de BOMBARDA
7:30 salida de STA. ISABEL
7:46 salida de STA. ISABEL
8:05 salida de STA. ISABEL
8:43 salida de STA. ISABEL
9:28 salida de STA. ISABEL
Línea 33 Línea 33
7:30 salida de DELICIAS
7:42 salida de DELICIAS
7:54 salida de DELICIAS
8:16 salida de DELICIAS
7:30 salida de VENECIA
7:54 salida de VENECIA
Línea 34 Línea 34
7:30 salida de EST. DELICIAS
8:43 salida de EST. DELICIAS
7:30 salida de CEMENTERIO
7:54 salida de CEMENTERIO
8:25 salida de CEMENTERIO
8:40 salida de CEMENTERIO
9:00 salida de CEMENTERIO
Línea 35 Línea 35
7:30 salida de P. GOYA
8:38 salida de HISPANIDAD
7:30 salida de HISPANIDAD
8:13 salida de COSO, 126
Línea 36 Línea 36
7:30 salida de PICARRAL
7:30 salida de VALDEFIERRO
8:23 salida de PICARRAL
8:22 salida de VALDEFIERRO
Línea 38 Línea 38
6:26 salida de B. ARAGÓN
6:46 salida de B. ARAGÓN
6:35 salida de B. ARAGÓN
7:30 salida de V. HISPANIDAD
7:07 salida de SAN MIGUEL a BAJO
7:18 salida de SAN MGUEL a BAJO
7:30 salida de V. HISPANIDAD
Línea 39 Línea 39
7:30 salida de VENECIA
7:47 salida de VENECIA
8:32 salida de VADORREY
9:03 salida de VENECIA
9:18 salida de VENECIA
8:57 salida de VADORREY
Línea 40 Línea 40
7:30 salida de PLAZA ARAGÓN
7:30 salida de SAN JOSÉ
08:22 salida de SAN JOSÉ, 70
Línea 41 Línea 41
7:30 salida de R. DEL CANAL
7:30 salida de PTA. CARMEN
Línea 42 Línea 42
7:30 salida de M. ZAMBRANO
7:30 salida de LA PAZ
7:55 salida de M. ZAMBRANO
7:55 salida de LA PAZ
9:14 salida de M. ZAMBRANO
9:20 salida de LA PAZ
Línea 43 Línea 43
7:30 salida de JUSLIBOL
Línea 44 Línea 44
7:30 salida de MIRAFLORES
7:30 salida de ACTUR salida de R. FERNANDO
8:56 salida de MIRAFLORES
Línea 50 Línea 50
7:30 salida de VADORREY
7:30 salida de S. GREGORIO
Línea 51 Línea 51
7:30 salida de P. FELIPE
7:30 salida de EST. DELICIAS
7:43 salida de P. FELIPE
8:00 salida de P. FELIPE
Línea 52 Línea 52
7:30 salida de PTA. CARMEN
7:30 salida de MIRALBUENO
Línea 53 Línea 53
7:30 salida de MIRALBUENO
7:30 salida de PZA. EMPERADOR
Línea 54 Línea 54
7:30 salida de C.B. LA LLUVIA
 Línea 55
7:30 salida de LA BAMBOLA
Línea 56 Línea 56
7:30 salida de VALDESPARTERA
Línea 57 Línea 57
7:30 salida de FANLO
Línea 58 Línea 58
7:30 salida de F.LA JUNQUERA
Línea 59 Línea 59
7:30 salida de C. B. LA LLUVIA
Línea 60 Línea 60
7:30 salida de AV. PIRINEOS
Línea Circular Ci1 Línea Ci1
7:30 salida de CNO. LAS TORRES
7:47 salida de CNO. LAS TORRES
8:16 salida de CNO. LAS TORRES
8:35 salida de CNO. LAS TORRES
8:55 salida de CNO. LAS TORRES
Línea Circular Ci2 Línea Ci2
7:27 salida de CNO. LAS TORRES, 3
7:43 salida de CNO. LAS TORRES, 3
8:00 salida de CNO. LAS TORRES, 3
8:45 salida de CNO. LAS TORRES, 3
9:18 salida de CNO. LAS TORRES, 3

domingo, julio 22, 2018

CAF COMPRA LA EMPRESA POLACA DE AUTOBUSES SOLARIS

Interesante artículo de la revista Viajeros... en la que se anuncia que CAF adquiere Solaris, una importante empresa polaca de fabricación de autobuses.

Con la integración de la empresa polaca Solaris, el Grupo CAF se convertirá asimismo en uno de los líderes actuales del mercado en el segmento de autobuses.

CAF ha decidido dar un importante paso dentro de su Plan Estratégico, en su camino hacia el liderazgo europeo en sistemas de movilidad urbana sostenible. Con la incorporación de Solaris, amplía su ya extensa gama de productos que podrán dar respuesta a las necesidades actuales y venideras en el ámbito urbano, y especialmente en el ámbito de la movilidad eléctrica y de servicios de transporte multimodal puerta a puerta
.

Solaris, presente en 32 países
Solaris, empresa fundada en 1996, es un suministrador global de autobuses convencionales y eléctricos con presencia en más de 700 ciudades en 32 países. Con una facturación al cierre de 2017 cercana a los 450 millones de euros, cuenta con dos plantas de producción situadas en Polonia, en concreto en las ciudades de Bolechowo y Sroda, y una plantilla de más de 2.300 personas. En la actualidad los principales mercados donde Solaris opera son Polonia, Alemania, Italia, Escandinavia y los países bálticos (con una presencia total en 32 países). En concreto, en el ejercicio 2017 suministró 1.397 vehículos, desde autobuses convencionales (Diésel y GNC), hasta una creciente cifra de vehículos de la gama e-mobility, segmento en el que dispone de la gama de soluciones más amplia del mercado (híbridos, trolebuses, batería, hidrógeno). Adicionalmente, la compañía ofrece servicios relacionados, como pueden ser el mantenimiento y el suministro de repuestos.

En 2017, el autobús eléctrico Urbino de Solaris obtuvo el prestigioso título de “Autobús del Año”.

CAF, referente en movilidad urbana
Destacar, que esta operación posicionará al Grupo CAF como uno de los líderes en el segmento urbano en Europa, aportando además nuevas oportunidades para el negocio de vehículos urbanos ferroviarios en Europa Central y del Este. Igualmente potenciará el negocio de servicios, equipos de tracción eléctricos, diseño de sistemas de transporte, y ofrecerá la oportunidad de abrir y crecer en nuevas actividades relacionadas con la movilidad.

En concreto, en el segmento de autobuses, y como complemento del trabajo desarrollado en los últimos años por la filial Vectia en cuanto al desarrollo de soluciones de transporte urbano híbridas y eléctricas, este acuerdo con Solaris proporcionará la oportunidad de ofrecer la más amplia y completa gama de productos en un mercado en crecimiento, especialmente en el área de e-mobility.

Plan Estratégico 2017-2020 de CAF

La decisión de CAF, en línea con el Plan Estratégico 2017-2020, le dotará además de una mayor capacidad tecnológica para ofertar soluciones integrales de transporte a un más amplio grupo de clientes.

En relación con esto último, destacar que la complementariedad de los negocios de Solaris y el Grupo CAF, con un gran número de clientes a lo largo de todo el mundo, ayudará a la obtención de grandes sinergias, tanto en lo que se refiere a poder ofrecer una oferta más completa a los clientes, como en una mayor capacidad financiera y tecnológica a la hora de afrontar licitaciones, desarrollos tecnológicos (I+D) y complementariedad y concentración de las actividades de compra.

El valor de empresa de la compañía adquirida se estima ligeramente por encima de los 300 millones de euros, con un valor final que se concretará en el cierre de la operación tras los ajustes pertinentes. Con este valor de empresa, el PER de Solaris sobre la base de los resultados estimados para 2018 se sitúa por debajo del ratio de CAF a cierre de 2017.

La operación, que contempla la adquisición de la totalidad de las acciones de Solaris, será financiada mayoritariamente con deuda adicional de CAF. Además, para su materialización final deberá obtener las aprobaciones de las autoridades de competencia en Polonia y Alemania, previstas para septiembre de 2018.

“La inversión de CAF en Solaris confirma nuestro compromiso con el objetivo de crecer de manera rentable y nos abre nuevos mercados estratégicos”, declara Andrés Arizkorreta, Presidente y Consejero Delegado de CAF. “Junto con Solaris, crearemos al líder en soluciones de movilidad urbana más allá de lo ferroviario, particularmente en el segmento de la e-movilidad. Queremos seguir y desarrollar la valiosa marca Solaris, y mantener su carácter polaco. La combinación del know-how en fabricación, diseño, tecnología y servicios de ambas compañías, junto con la trayectoria de Solaris en la innovación de sus productos contribuirá a una mejor respuesta a nuestros clientes al tiempo que generará valor para nuestros accionistas”.

“A través de la elección de CAF como inversor de Solaris aseguramos un futuro prometedor para nuestra marca, nuestros clientes y empleados”, declara Solange Olszewska, Presidenta y Consejera Delegada de Solaris Bus & Coach. “Creo firmemente que CAF posee una visión adecuada de Solaris y que contribuirá al desarrollo de todo su potencial a escala global. Estoy convencida de que este acuerdo se alinea perfectamente con todo lo que hemos conseguido desde que fundamos la compañía hace 22 años y que sitúa a Solaris en la senda de niveles de desarrollo crecientes”, añade la Sra. Olszewska
.

sábado, enero 20, 2018

DATOS DEL USO DE LAS DIFERENCIAS DE USO DE LOS AUTOBUSES DE ZARAGOZA 2017

HdA publicaba esta semana que los zaragozanos vuelven a confiar en el servicio de bus (tras la huelga de 123 días que castigó a los viajeros entre diciembre de 2015 y abril de 2016) y los datos de balance de 2017 son elocuentes. Hay líneas que suben como la espuma y parecen no tener techo y otras que, aunque resultan casi residuales, ayudan a completar una malla básica del transporte urbano en aras del servicio público. Entre las primeras, destacan la 24, la 33 y la 39. Solo entre las tres suman casi 20 millones de viajeros, lo que quiere decir que transportan a unos 54.000 zaragozanos cada día. Por otro lado, las líneas con menos usos son las que conectan con los barrios rurales y las lanzaderas al tranvía, que –no obstante– no pierden usuarios respecto a 2014, último año en el que los registros no se ven afectados por la citada huelga, la mayor en la historia de la ciudad.



Si hubiera que hablar de alguna ‘reina’ de la red, esta sin duda sería la 24. Lleva a 7,5 millones de viajeros al año, lo que significa más de 20.500 viajeros cada día. En el Ayuntamiento son conscientes de la gran demanda y, por eso, suele dotarse de buses articulados y se trata de mejorar su porcentaje de servicios puntuales, que está en torno al 75%.

También los buses de las líneas 33 y 39 van cada día un poquito más llenos, como también sucede con las dos líneas circulares, que son las que más usuarios ganan respecto a 2014. Es curioso que la Ci2 transporta a 300.000 viajeros más al año que su hermana gemela, la Ci1, a pesar de que sus recorridos son prácticamente idéntico
s
. Si bien es verdad que cuando se introducen articulados, la frecuencia se disminuye, ¿Por qué la 39, la 21 o la 42 no llevan articulados cuando sí los usan otras que no tienen tantos pasajeros?

Carriles y tiempos

Por su parte, el itinerario entre Parque Goya y Vía Hispanidad (esto es, la línea 35) también ha ido aumentado su demanda en los últimos años y son ya más de 14.900 ciudadanos los que hacen uso de ella a diario. La 35 supera los 5 millones de usos al año, una cifra que apenas alcanzan cuatro líneas de la red. Una de ellas es la 33, que también merece una escarapela dorada, al dar servicio a diario a 18.000 vecinos. En el Consistorio estudian cómo mejorar sus prestaciones, acaso con nuevos metros de carril bus como los 130 que se habilitaron hace unos meses entre la plaza de España y Hernán Cortés. También será una de las líneas beneficiadas por una medida municipal largamente acariciada como es la dotación de prioridad semafórica para los autobuses en diez cruces de los paseos de Cuéllar y de Sagasta. Esta ventaja beneficiará a las líneas 31 y 33, tanto en sentido centro como en sentido Torrero, si bien algunos usuarios consideran que apenas servirá para contrarrestar las pérdidas de tiempo que –a su juicio– ha conllevado la redistribución de carriles en Sagasta, con la creación de la nueva vía ciclista. Si se crearan olas verdes semafóricas, la circulación fluiría... pero como el Ayuntamiento lleva ese empecinamiento de hacer sufrir a los ciudadanos que circulan por la ciudad con su coche desorganizando los semáforos... los autobuses también sufren esa descordinación.

El itinerario de la 33 es esencial para los vecinos de Las Delicias, el barrio más populoso de Zaragoza, donde parece que han dejado de subirse con el mismo entusiasmo de antes a la línea 32: el trayecto de Santa Isabel a La Bombarda resta 1,1 millones de usuarios en relación a 2014. Otro recorrido que acumula pérdidas es el del 44, Miraflores-Actur, que se deja 200.000 viajeros respecto a la oleada de hace tres años. Los aumentos de pasajeros suenan bien... mejoras en carriles bus, plataformas... ¿Pero qué pasa con la pérdida de pasajeros? ¿A qué se debe? ¿Cómo se ganan? ¿De qué sirven las estadísticas si luego... no hacemos nada para aprovechar esos datos?

Entre la vorágine de estadísticas de los usos de autobuses también pueden rastrearse algunas curiosidades. La primera de ella es que la recién nacida línea 60, la que une Santa Isabel con la plaza de Mozart, en apenas un mes de vida –entró en servicio en diciembre– ha transportado ya a 24.085 vecinos. También destaca que, entre los búhobuses, hay un trayecto, el de la N3, que gana con diferencia a todas las demás. Esta línea nocturna transportó los fines de semana de 2017 a 56.658 viajeros, prácticamente el doble que la N1, N2, N4 o N5. Octubre fue el mes en el que más se echó mano del autobús (8,7 millones de usos), hecho que no es de extrañar dado que con las fiestas del Pilar se pusieron en marcha nuevas y exitosas lanzaderas.

Tampoco sabemos qué planes tiene el ayuntamiento. ¿Qué mejoras van a implantar? ¿Alguna línea nueva? ¿Reorganización de algún recorrido? ¿Conexiones con los polígonos industriales? ZeC se ha puesto a estrechar calles instalando carriles bici... que no tienen tanto uso como el autobús, y mientras tanto, el transporte público sufre una inacción casi absoluta (excepto por la 60... claro y pequeñas ñapas en la 59)...

Y me hace mucha gracia que hablen de intermodalidad... ¿Dónde están los datos del tranvía y del cercanías? ¿Barrios rurales y resto de líneas del CTAZ?

lunes, febrero 23, 2015

EL AUTOBÚS Y TRANVÍA DE ZARAGOZA, UN POZO SIN FONDO

EPA publica que la apuesta del Ayuntamiento de Zaragoza por el tranvía de alta capacidad, la renovación de la contrata del autobús urbano y la congelación durante dos años consecutivos del precio han dado como resultado, en lo económico, que la recaudación cubra en estos momentos el 51,4% de los costes del servicio.

Es decir, que los 110,75 millones de euros al año que ahora cuesta tener a ambos sistemas funcionando se contrarrestan con una venta de billetes que proporciona 56,98 millones, de manera que la aportación municipal ahora es de 53,77 millones anuales.

Estos son los datos que arroja el primer balance oficial que se dispone en el consistorio zaragozano y que, puestos en relación con según qué años del pasado dan una lectura u otra.

Por ejemplo, comparándolos con los que dejaba el transporte en el 2006, la recaudación de entonces cubría el 60,8% de los costes. Aunque las cifras totales ni se aproximan a la actual. Mantener el servicio costaba 74,27 millones, los billetes proporcionaban 45,18 y el consistorio tenía que desembolsar de las arcas públicas 29,09 millones.

Así, visto de esa manera, se puede concluir que los gastos de explotación en ocho años se han encarecido en un 49% mientras que los ingresos procedentes de los usuarios solo un 26%. En dinero, ahora cuesta mantenerlo 36,5 millones más que entonces, se recaudan solo 11,8 más y los zaragozanos pagan de sus impuestos 24,7 millones más.

Aunque sería una conclusión engañosa. Porque fue para la Expo cuando se dio el salto cualitativo, y cuantitativo en el coste, más importante para el transporte público en Zaragoza. El 2008 se cerró con 95,2 millones de coste (21 más que dos años antes), los ingresos por los viajeros aumentaron hasta los 52,71 (7,6 más) y la subvención municipal ya fue de 42,58 (13,5 más). Más vehículos, más frecuencias, pero no tantos pasajeros.

Desde entonces, lo cierto es que los costes y la aportación municipal no han dejado de crecer, mientras que la recaudación tuvo que esperar al estreno del tranvía a alcanzar cifras similares a las del año de la muestra internacional. De hecho, la cobertura que daba la venta de billetes a financiar los costes fue bajando desde el 55,3% del año Expo hasta el 47,75% que se alcanzó en el 2012, ya con la primera fase del tranvía (Valdespartera-Gran Vía) funcionando.

Pero fue conquistar el centro de la ciudad y volver a elevar el coste cubierto por encima del 50%. En el 2013, con el citado 51,4%. Así que el tranvía, en este sentido, ha significado un aumento de los costes del transporte. Estos pasaron de 97 millones anuales a 104,1 el primer año, 111,03 el segundo y 110,75 ya con el eje norte sur funcionando en su totalidad.

Y también con la entrada en vigor de la nueva contrata del bus, cuyo ahorro, cercano al 30% como se anunciaba, ha amortiguado la subida espectacular que se habría producido en la factura para el consistorio. No en vano, los 45,36 millones anuales de déficit a cubrir se han tornado en 53,77 en el 2013, 8,4 anuales más en solo tres ejercicios.

La segunda consecuencia está relacionada con el uso del transporte. Manteniendo la crisis del sector en cuanto a usuarios, el tranvía ha relanzado la utilización del transporte público y también la recaudación. Los 51,6 millones que se recaudaron en el 2010 ya fueron 56,98 en el 2013, 5,3 millones más para costear el servicio.

Así que la ecuación se despeja con facilidad: si el transporte, con bus y tranvía, cuesta 13,7 millones más y solo se ha aumentado la recaudación en 5,3, las arcas tienen que hacer frente a los 8,4 restantes.

Así que ese es el resultado de la acción política de esta legislatura, con decisiones que se han tomado sobre la congelación tarifaria, la renovación de la contrata, las bonificaciones que llegan a un sector más amplio de la población (sobre todo a colectivos más desfavorecidos) y una complementariedad entre ambos modos de transporte para dar una oferta más amplia o, como mínimo, de más capacidad.

El transporte público nunca ha sido un negocio rentable... ni en aquellas épocas en las que la ciudad era más pequeña y todo desplazamiento se hacía en autobús. Cierto es, que cuanto más se invierte en infraestructura, más gasto se genera, pero al mismo tiempo, una ciudad tiene que desarrollarse. Ahora, pensando en la segunda línea de tranvía, con varias ramificaciones, ciertamente, la inversión generará más coste... pero se supone que mejorará el desplazamiento de aquellos que se puedan beneficiar de la red de tranvía. Obviamente, parte del gasto se genera por una mala planificación. Así, de primeras, veo que las dos líneas de tranvía, no tienen una parada común, algo tremendamente inaceptable al diseñar una red. Las infraestructuras pueden ser más o menos necesarias, según quien hable, pero lo que es inaceptable es el dinero extra que una mala planificación general. 

Estos datos, va bien conocerlos... ¿Pero cuál es el siguiente paso? ¿Retirar rutas que no son rentables? ¿Reducir frecuencias? Este tipo de artículos pueden ser muy peligrosos, especialmente en época preelectoral, en los que unos y otros los usarán en su beneficio. Lo que es inaceptable es reducir el servicio. Habrá que buscar fórmulas para promover el uso y al mismo tiempo, negociar contratas más favorables.

Veremos quién es el primero que hace uso de estas armas de guerra.

domingo, septiembre 22, 2013

AUTOBUSES A MOTORLAND 2013

Motorland 2013 está aquí. Para aquellos que se quieran desplazar en transporte público, HIFE pone a disposición de los visitantes más de 2000 plazas en varias rutas, tal y como publica en su web: Salidas diarias y especiales los días 28, 29 y 30 de Septiembre desde Barcelona, Madrid, T-4 (Madrid aeropuerto), Zaragoza, Hijar, Quinto, Valderrobres, Tortosa, Castellón, Valencia, Reus, Salou, Benicàssim, Oropesa, Peñíscola, Teruel....

Además:

- Servicio urbano nocturno entre Alcañiz Centro – Valmuel – zonas acampada (servicio ofrecido por el Ayuntamiento de Alcañiz)
- Servicio urbano diurno entre Alcañiz y Motorland el 
sábado y domingo.


jueves, junio 28, 2012

EL AUTOBUS COMO SUSTITUTO DEL TREN

La reducción del gasto que el gobierno está aplicando va a tirar por tierra las inversiones que se han estado haciendo hasta la ahora en materia de transporte. Si bien en cierto que las líneas de transporte en esta comunidad, bien sea por carretera o por ferrocarril no suelen ser rentable, la nueva medida del Gobierno puede dejar a Aragón incomunicado. Las características propias de esta comunidad hacen que el flujo de pasajeros no justifiquen la rentabilidad de un servicio. Pero en Aragón, al menos en la comunidad, el transporte de pasajeros pasa por ser un servicio social, una necesidad para mantener la población asentada y no reunirla en una macrociudad (que ya lo es con respecto al resto del territorio regional).

Pero lejos de estudiar cada caso, el Gobierno, según publica El Periódico de Aragón, opta por suprimir o sustituir por transporte en autobús servicios ferroviarios de media distancia o regionales que cuenten con un escaso número de viajeros, con el fin de evitar el "alto coste" que supone poner en marcha un tren con poca ocupación, según informó el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Rafael Catalá. En Aragón hay varias líneas de Media Distancia que podrían verse afectadas por esta medida. Entre ellas, la que une Zaragoza con Binéfar y Monzón y la que enlaza Canfranc con Zaragoza, Teruel y Valencia.
 
Todas ellas subsisten gracias a un convenio entre la DGA y Renfe que en estos momentos está suprimido, según aparece en el plan de equilibrio financiero. La dotación era de 1,6 millones de euros por parte de cada organismo y tras su supresión, la pervivencia de estas líneas el próximo año está en el aire. "Existen servicios ferroviarios con una bajísima ocupación y un alto coste, y sería razonable revisar su situación porque, en ocasiones, tendría más sentido un transporte en autobús que un corredor ferroviario", indicó el número dos de Fomento. Puedo entender que si el servicio está "duplicado" por carretera y raíl, se opte por mantener el más rentable. Pero en todo momento, habrá que ser justo con las líneas y estudiar si los horarios ofertados corresponden con la demanda. ¿Qué es lo que hace que la ruta disponga de pocos usuarios? ¿Se ha estudiado este tema o simplemente nos hemos vuelto unos frikis estadísticos que solo vemos el 2+2?

En los próximos meses Fomento tendrá lista "en los próximos meses" esta reordenación del servicio ferroviario en la que ya se trabaja, según detalló Catalá durante una comparecencia en el Senado. Por este motivo, no concretó qué trayectos podrían verse amenazados por esta reestructuración, aunque los de Aragón corren serio peligro. Su demanda ha caído en los últimos tiempos y gran parte de la responsabilidad ha sido por la supresión de frecuencias y la mala selección de los horarios. Aunque los Cercanías no estén contemplados en estas medidas (de momento, supongo) todo este tipo de actuaciones van a degenerar la movilidad en la comunidad. Quizás, antes que suprimerlos, habría que pensar en la mejor forma de hacerlos más atractivos y rentables. Si se sustituyen por autobús... ¿Quién dice que dentro de unos meses, cuando se evalúe la situación de los autobuses, deciden retirarlos también? ¿No deberían apostar por dar un servicio por los impuestos que pagamos y que nos suben unilateralmente?

Eso debería ser lo que aquellos que nos representan, los que toman decisiones por nosotros hiciesen... pensar por el bien del pueblo que les ha votado (o no) y no basarse en la estadística. Si se retiran los servicios... ¿Se reducirán los impuestos que pagamos? No vaya a a ser que nos vayan a tomar por tontos...

lunes, mayo 21, 2012

CHA PROPONE MEJORAS EN LA MOVILIDAD DEL ÁREA METROPOLITANA... EN DETALLE

Los medios de comunicación no están interesados en los detalles... y publican las propuestas de forma generalista... pero en la web de Chunta, he encontrado las propuestas de mejoras para los autobuses... en detalle:

REIVINDICACIONES AL CONSORCIO METROPOLITANO DE TRANSPORTES: Autobús.

GENERAL.
  • Posibilidad de recarga de las tarjetas del Consorcio en Zaragoza en los mismos establecimientos en los que se recarga la tarjeta-bus de Zaragoza y que hubiera, tanto en estos, como en los distintos pueblos y ciudades, una señalización que indicara que en esos establecimientos es posible la recarga. Instalación sistemática de marquesinas, al menos al principio y fin de línea. Sorprende lo de "al menos" pues es precisamente en los principios y finales de línea donde uno se puede refugiar en los propios autobuses, si es que tienen las puertas abiertas... Creo que se debería apostar por las paradas intermedias, donde la espera se puede prolongar más...
  • Aseos inicio-final de linea para empresas concesionarias no integradas en TUZSA (Agreda Automóvil, Alosa, Automóviles Zaragoza, Samar Buil, Hife...). Falta por incluir un acuerdo como el de TUZSA... que los conductores puedan utilizar los servicios de algún bar cercano, si existe...
  • Bonificaciones para los viajes que se abonen con tarjeta.
  • Posibilidad de ampliar servicios de búho-bus.  Los búhos... han existido en muchas rutas... y se han tenido que retirar por falta de uso... Espero que Cha tenga algún estudio que apoye esta propuesta... y no sea una medida de relleno.
  • Bonificaciones en la tarjeta interbús, en la línea de las bonificaciones de las tarjetas TUZSA.
  • Incluir en la movilidad los polígonos industriales.
  • Mejora de la publicidad de las líneas y actividades del Consorcio Metropolitano de Transporte.


ESPECÍFICAS DE ALGUNAS LOCALIDADES.

ALFAJARÍN.
  • Extensión del servicio que llega a La Puebla de Alfindén (3 km) en las frecuencias de las horas punta.
CUARTE DE HUERVA.
  • Posibilidad de optar a dos búho-bus, uno que fuera sobre las 00:00-1:00 horas (viernes y sábado) y otro sobre las 6:00-7:00, sustituyendo el actual de las 03:30 horas. Básicamente, lo que proponen es retirar el búho y poner un verbena y un servicio matutino... Ya existieron dos servicios de búho y se quedó este... supongo que sería porque sería el que tenía público.
PUEBLA DE ALFINDÉN.
  • Mejorar la frecuencia de la línea Pina de Ebro-Zaragoza, con parada en La Puebla de Alfindén hasta llegar a los 45 minutos.
  • Mejorar las frecuencias hasta llegar a que no superen la hora en días laborales y las dos horas en domingos y festivos.
  • Preveer que con el instituto, aumentará el número de estudiantes: pensar en la movilidad.
  • Optimizar la línea con una conexión a las líneas de TUZSA (32, 45 y 28) en Santa Isabel.
  • Mejorar las frecuencias de los sábados y domingos. Lo de mejorar la conexión de la 32, 45 y 28 en Sta Isabel... ¿qué supone? En Sta. Isabel, ya tienen parada conjunta, al menos, con las dos primeras... y no creo que conectar con la 28, que le quedan dos días tal y como la conocemos, tenga mucho sentido... pero bueno, la parada está lo suficientemente cerca para que andar de una a otra, no sea problemático. Sino, siempre está la parada del Grande Covián, donde se puede conectar con el 28 en la misma parada.
SAN MATEO DE GÁLLEGO-VILLANUEVA DE GÁLLEGO-ZUERA.
  • Modificación de la línea, creando una lanzadera hasta la línea del Consorcio en Zuera y hasta la línea de Tuzsa en Peñaflor. Me suena la idea...
  • Actualmente dos líneas: Zaragoza → Villanueva → San Mateo (alosa)
  • Zaragoza → Villanueva → Zuera (alosa)
  • La diferencia entre ellas es que los autobuses que llegan a San Mateo son mucho más pequeños. Si el autobús se llena en una parada con gente que va a Villanueva, ya no le da servicio a San Mateo. El planteamiento sería que valoradas las horas de mayor utilización, el autobús que va hasta Zuera (1 de cada x) pudiera también entrar en San Mateo, cubriendo la ruta Zaragoza → Villanueva → San Mateo → Zuera o bien valorar la posibilidad de poner un autobús de tamaño habitual para dar servicio también a San Mateo (el bus pequeño se llena con gente de Villanueva)
  • En esta ruta también hay que tener en cuenta que San Mateo (en este momento) no está comunicado con Zuera y hay mucha gente que va a consultas médicas, compras…. (con el planteamiento hecho, habría al menos posibilidad de comunicarlos)
  • Con respecto a los costes,
  • Población de Villanueva: 4500 habitantes Pagan: 35000 euros
  • Zuera: 7100 habitantes 35000 euros
  • San Mateo: 3100 habitantes 100000 euros 
  • Incremento de la frecuencia de autobuses de Villanueva de Gállego hasta llegar a los 30 minutos. 
  • Cumplimiento de la moción presentada por CHA en Villanueva de Gállego y aprobada por unanimidad para la realización de los estudios necesarios para acceder en autobús al Hospital Royo Villanova, en horario de consulta y visitas, con parada en la entrada de dicho centro sanitario. ¿No es suficiente permitir el transbordo al 29 en la Academia Gral Militar? Actualemente, la disposición de los viales supondría un alargamiento de la ruta que la haría poco atractiva para los viajeros con destino Zaragoza. Creo que TUZSA llega hasta dicho hospital y el plan de transbordos por el que apuesta CHA debería ser lo que primase en esta medida. 
  • Valorar una única concesionaria, ya que en la actualidad hay dos: ALOSA para Villanueva y Zuera y THERPASA para San Mateo. ¿Qué más da quien opere los autobuses si los billetes y abonos son universales?
  • En Zuera, puede tener paradas para la Estación de Zuera y el Barrio del Protazgo y de paso que se comunica a San Mateo con Zuera. los de San Mateo pueden tener así acceso a la Estación de Zuera, para un futuro y esperado Cercanias Huesca-Zaragoza. Hay que recordar que hay una moción del grupo parlamentario de Chunta Aragonesista en las Cortes de Aragón, donde se aprobó por unanimidad la conexión desde la rotonda de las A-23 a la altura de la Ciudad del Transporte y el Barrio de San Juan de Mozarrifar con el Hospital Royo Villanova, referencia de la subcomarca del Bajo Gállego, así como los vecinos de los barrios de San Juan de Mozarrifar, Montañana y Santa Isabel y de la margen izquierda de Zaragoza.
UTEBO.
  • Alargar el último servicio de la línea de Alfocea y Monzalbarba a Utebo.
  • El autobús que llega a Monzalbarba, a Alfocea y a Utebo tiene una ruta, la última de la jornada, a las 23:00 horas. Esa ruta solo llega a Monzalbarba y no llega hasta Utebo. Podemos solicitar que ya que está el bus en Monzalbarba, que llegue a Utebo. Seria ilogico reclamar a esa hora de tan poca demanda, una ruta completa, pero en este caso, pensamos que seguro que tiene más demanda desde Utebo que Monzalbarba, y una vez que esta a dos kilómetros, pediremos que llegue aquí. Una ruta con 7 u 8 recorridos distintos... ¿No va siendo hora de reestructurarla? Además está la línea de Malpica, que no se menciona... Creo que la línea

BARRIOS RURALES DE ZARAGOZA.
  • Las líneas de los Barrios Rurales deben ser asumidas desde el Consorcio, con el fin de adecuar el coste de explotación y las cláusulas económicas y mejorar los sistemas de control.
  • Aprobación del Convenio Ayto. de Zaragoza y Consorcio.
  • Ampliación del uso de la tarjeta ciudadana municipal en las líneas de autobús rurales.
PLAZA-GARRAPINILLOS-CASETAS.
  • Crear una línea que una PLAZA, aeropuerto y el Cercanías en Casetas. Me suena la idea...
  • Desviar el autobús Zaragoza-Utebo por el Paseo de la Constitución hasta la Estación de Cercanías.
ZARAGOZA-MOVERA-PASTRIZ.
  • Hacer efectiva la propuesta de 2008: reorganización/unificación del transporte en una sola línea Zaragoza-Pastriz para dar mejor servicio, lo que supondría aumentar las frecuencias sin coste económico con ello se optimizan recursos y se amplían horarios. Yo creo que sea cual sea la opción que se acuerde para esta línea, nunca será buena para los usuarios... Personalmente, la situación actual, no me parece mala, con la lanzadera a Plaza Mozart.
VILLAMAYOR DE GÁLLEGO
  • Incremento de la participación económica del Consorcio en la línea. ¿Con qué objetivo?
NUEZ DE EBRO, VILLAFRANCA DE EBRO Y OSERA DE EBRO.
  • Optimizar los horarios de los autobuses en horario matinal.

CADRETE
  • El autobús debería de continuar hasta el fondo de la C/ Santo Cristo para luego girar a la izquierda y bajar por la C/ Miguel Servet, ahora giran por una calle en la que apenas caben, subiéndose la mayoría de las veces en la acera para poder maniobrar. Revisión de la utilización de la tarjeta de abono, es compatible la bonificación cuando bajas de Cadrete a Zaragoza y usas otro medio (bus o tranvía) pero al contrario no, cuando vas a coger el bus para Cadrete después de haber usado el bus o tranvía y regresar te cobran el viaje.¿Por qué no se opta por recortar el recorrido también, conectando con el tranvía en Valdespartera y poder usar el gasto de kilometraje más adecuadametne?
EL BURGO DE EBRO.
  • Mejora de frecuencias de la línea a Zaragoza, ya que de 14:30 a 16:50 horas no hay bus. Se podría añadir otro viaje con salida de El Burgo de Ebro a las 16:00 horas.
  • Añadir bus entre las 14:35 y las 19:30 horas en sábado y añadir dos viajes a las 12:00 y 17:00 horas en domingos y festivos.
  • El último viaje desde Zaragoza se realiza a las 21:20 horas, debería añadirse otro (especialmente en verano) a las 22:30-23:00 horas.
  • En domigos y festivos sería preciso un viaje a las 22:00 horas desde Zaragoza.
LA MUELA.
  • Mejorar la línea Zaragoza a Calatayud (de La Almunia solamente se puede ir a Calatayud y La Muela, no a Zaragoza).
  • Posibilidad de que la línea de autobús que va desde Zaragoza a Calatayud (y pasa por La Muela) pueda hacer alguna parada en PLAZA.Estudiar la opción de realizar un viaje más a primera hora de la mañana y otro a última hora de la tarde.
MUEL.
  • Alargar la línea de autobús Zaragoza-Cadrete-María de Huerva-Botorrita hasta Muel.Al igual que la de Cadrete, ¿por qué no reducir su recorrido y hacer transbordo en Valdeapartera con el tranvía?
PINA DE EBRO.
  • Añadir un autobús con salida desde Pina de Ebro que llegue a Zaragoza entre las 7:45 y las 8:45 h.
  • Alargar hasta Pina de Ebro el autobús que durante los días laborables sale a las 21:20 h. de Zaragoza.
  • Los sábados laborables añadir un autobús con salida desde Pina de Ebro entre las 16 y las 19:30 h.
  • Los domingos y festivos por la mañana, añadir un autobús con salida desde Pina de Ebro entre las 10 y 13 h. ya que actualmente no hay ningún autobús.

Me sigue faltando en estas propuestas esa interconexión con el Cercanías en Casetas, por ejemplo. Muchas propuestas son simplemente parcheos. Incluso interconexión con municipios que no he visto, como, excepto la de Utebo - Plaza. ¿Por qué no Cuarte - Plaza, como también plantee en su día? Lo del transbordo y la Interbús es de risa, por no permitir más que un solo transbordo en Zaragoza. Dentro de esa hora, debería permitirse tantos transbordos como sean, igualándose a los beneficios de los zaragozanos.

Se sigue sin hacer una malla de transporte... Se apuesta por el transbordo, pero al mismo tiempo, se opta por líneas que lleguen a destino sin esos transbordos... No se habla de la línea de Plaza... y la necesidad de desdoblarla...

Tampoco se menciona la numeración de líneas, un punto que parece insignificante, pero que ayudaría a los usuarios a identificar las rutas, ahora más complicado al ser todos los autobuses del mismo color del consorcio.

No está mal... como borrador... pero todavía hace falta trabajarlo más.