Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, mayo 01, 2018

UN 20% DE LOS ESPAÑOLES NO USARÍA EL TRANSPORTE PÚBLICO AUNQUE FUERA GRATUITO

ABC publica hace unos días que la Comisión Europea lanzaba su último aviso el pasado mes de febrero. España, junto a otros países como Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, eran instados a actuar para garantizar la buena calidad del aire y proteger la salud pública. La legislación de la UE sobre la calidad del aire ambiente establece unos valores límite para los contaminantes, como dióxido de carbono, y estos valores se sobrepasan de manera reiterada en ciudades españolas como Madrid y Barcelona. Supongo que a Zaragoza se le tiene que caer la cara de vergüenza con este requerimiento, al tener esa pésima gestión semafórica, castigo de los usuarios del vehículo privado pero también del transporte público, que no hace más que incrementar la polución medioambiental. Mientras los carriles bici se incrementan, la gran parte de la población sufre el estrangulamiento que estos infrautilizados carriles bici han generado y el gobierno de la ciudad no aumenta la red de transporte público de alta capacidad. La segunda línea de tranvía parece estar paralizada, así como la extensión de una red de transporte que lleva años maltratada.

Ante este escenario, desde el Foro de Movilidad 2017, una iniciativa promovida por Alphabet, han consultado la percepción y aceptación de los españoles ante las diferentes medidas que podrían paliar esta situación. Entre las principales conclusiones del estudio destaca que ocho de cada 10 españoles utilizaría diariamente el transporte público si fuera gratuito. El 80% de los encuestados reconoce que se desplazaría en transporte público si este fuera gratuito. En este sentido Valencia es la ciudad española donde la población valora mucho esta opción, con un 88%, seguida de Madrid con un 86%. Me gustaría saber qué piensan las autoridades sobre ese 20% que, aun siendo gratuito, no usaría el transporte público. ¿Qué es lo que hace que pese a no tener que pagar por el transporte, no sería usado? ¿Tiempo de desplazamiento? ¿Facilidad de desplazamiento? ¿Llega el transporte público al destino deseado?

La media nacional sitúa al autobús como el mejor medio de transporte para acceder al centro de la ciudad, con un 33%. Sin embargo, en ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao, donde el uso del metro está muy extendido, este medio de transporte es el más elegido por los ciudadanos, con un 60%, 50% y 46%, respectivamente. Un 27% de los españoles accederían al centro a pie, destacando Logroño, donde la cifra asciende hasta el 50% de la población.

A pesar de que esta cifra ha bajado de un 86% en 2016 a un 82% en el 2017, la población de más de 61 años, con un 88%, sigue siendo el grupo de población que más conciencia tiene sobre lo perjudicial que puede resultar su vehículo al medio ambiente. Por localidades, Sevilla es la ciudad española donde más se eleva el dato al situarse en un 88% y Pamplona la que menos, con un 75.6%.

Otro de los datos del estudio recoge que 6 de cada 10 ciudadanos considera al coche eléctrico como la solución ideal para el desplazamiento en la ciudad. Aunque le siguen encontrando desventajas, como la escasa red de puntos de recarga, la baja autonomía o su coste, un 69% de los españoles encuestados considera que el vehículo eléctrico es la mejor opción para desplazarse por la ciudad. A pesar de esta afirmación, tan solo el 20% de los españoles han probado este tipo de vehículo.

Finalmente, la encuesta refleja que un 61% de la población española reconoce no haber utilizado el carril bici en sus ciudades. Sin embargo, al preguntarles si conocen la existencia de uno de ellos en sus localidades, un 96% de los encuestados afirma saberlo. A pesar de su escaso uso, aumentar la presencia de carriles bicis es una de las medidas más eficaces para reducir la contaminación. Así lo confirman el 35% de los encuestados.  Si tan solo un 33% de los encuestados piensa en el uso de la bicicleta... ¿por qué los políticos siguen metiéndonosla donde no cabe... Creo que deberían hacer un uso más adecuado de los fondos de transporte público en autobuses y tranvías, metros o cercanías, que puedan usarlo el mayor número de personas, sin exigir su fuerza física para desplazarse.

De todas formas, un tema que saco de este artículo es que quien ha hecho la encuesta todavía piensa en una ciudad en la que los desplazamientos son hacia/desde el centro, cuando la ciudad va creciendo y sus flujos también. No olvidemos que en Zaragoza, la línea más utilizada es la 24, que no llega al centro... que quizás sea algo anecdótico... pero no deja de ser curioso. La movilidad está cambiando, así como los usos del transporte público, que permiten transbordos, por lo que hay que ir pensando en una red más extensa, evitando que todas las líneas se concentren en los corredores, para dar servicio de proximidad, adentrandose en los barrios y conectando

lunes, abril 14, 2014

DÍA DE ESTADÍSTICA NACIONAL DE TRANSPORTE

EP publica los datos de transporte del país que hace publicos el INE... El número de viajeros que optaron por el avión para sus desplazamientos por el interior del país cayó un 4,2% en febrero respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los que optaron por viajar en AVE aumentaron un 14,3%, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En concreto, más de 1,8 millones de usuarios usaron el transporte aéreo en este mes (-4,2%), mientras que 1,9 millones (+14,3%) escogieron el tren de Larga Distancia (incluye el AVE) para sus desplazamientos. De algo tiene que servir hacer los billetes más asequibles...

Los pasajeros que utilizaron el ferrocarril decrecieron un 1,4%, superando los 47 millones de pasajeros, debido al descenso de viajeros en Cercanías(-2%) y Media Distancia (2,6%). ¿No subieron?

Por su parte el transporte por autobús bajó un 0,2%, mientras que el marítimo se incrementó un 4,6% durante el pasado mes de febrero.

En total, el número de viajeros que utilizaron el transporte público(urbano, interurbano, especial y discrecional) fue de 368,4 millones en el segundo mes del año, lo que supuso un 0,4% menos que en febrero de 2013.

CRECE UN 0,4% EL TRANSPORTE URBANO.

El transporte urbano aumentó un 0,4% y fue utilizado por más de 224,1 millones de viajeros el pasado mes de febrero, mientras que el transporte interurbano cayó un 0,8%, rozando los 101 millones de viajeros.

Dentro del urbano, el metropolitano disminuyó un 0,8%, y el transporte por autobús subió un 1,2%. El metro aumentó en todas las ciudades, excepto en Comunidad de Madrid y Sevilla, donde retrocede un 2,7% y un 0,8%, respectivamente.

En esta línea, el transporte urbano por autobús registró aumentos en nueve comunidades autónomas, destacando los incrementos de Murcia (6,6%) y Extremadura (5,3%). Por contra, Castilla-La Mancha (-7,1%) y Castilla y León (-2%) experimentaron los mayores descensos.

Los datos del organismo estadístico muestran que más de 43,2 millones de usuarios utilizaron el transporte especial y discrecional en febrero, lo que supone un descenso del 3,2%.

Así, el número de pasajeros de transporte especial descendió un 5% en febrero, con más de 33,5 millones de usuarios --dentro de éste, el escolar baja un 5,1% y el laboral un 4,6%--, mientras que el transporte discrecionalaumenta un 3,6% respecto al mismo mes de 2013, con más de 9,7 millones de viajeros.

Según la misma noticia ofrecida por EPA, el uso del transporte urbano por autobús se incrementó el 0,7% anual en Aragón el pasado mes de febrero, mientras que en el conjunto del país aumentó un 1,2%. ¿Incluye también al tranvía?

Toda esta colección de datos está bien... ¿Pero qué hacemos con ellos? ¿No se toman medidas? Los Gobiernos deberían hacer algo al respecto... sobretodo, cuando las cifras son negativas... Porque, de otra manera... ¿para qué sirve tanto dato?

sábado, mayo 26, 2012

BUS.ES

Cada vez son más los autobuses interurbanos que muestran este logotipo.

Se trata de una iniciativa del Gobierno de España para englobar todo aquello al transporte de viajeros en concesión bajo una misma marca, según se dice en la web bus.es: Bajo esta marca, “bus.es Autobuses de España”, se identifica una Red de transporte de viajeros que presta un servicio público de viajeros por carretera en régimen de concesión administrativa, cuya titularidad corresponde a la Administración General del Estado.

En definitiva, bus.es Autobuses de España”, dentro del papel creciente que debe interpretar este sector en un contexto de fuertes restricciones presupuestarias (tanto de familias como de las propias administraciones públicas), y de necesidad de migrar hacia modos de transporte medioambiental y económicamente más sostenibles, ha de constituir una plataforma que permita al transporte público interurbano de viajeros por carretera de competencia estatal, elevar su valoración respecto a otros modos tradicionalmente más reconocidos y facilitar su integración en una gran RED, bajo la marca “bus.es Autobuses de España.

Menciona que:

  • El transporte público interurbano de viajeros por carretera es el modo clave para garantizar una movilidad sostenible de todos los grupos de población
  • El autobús es el modo de transporte colectivo más utilizado en España
  • Es el modo que genera un mayor ahorro de externalidades en el sistema de transportes
  • Un autobús sustituye entre 14 y 30 vehículos particulares
  • “bus.es Autobuses de España”. Una marca de excelencia
  • “bus.es Autobuses de España”. La forma más segura y económica de viajar con las mejores prestaciones  
Mientras tanto, vemos como rutas desaparecen y muchos grupos de población se quedan sin esa movilidad sostenible por la que abogan, básicamente, porque está concebido como un negocio y no como un servicio social.
En la web, se habla de concesiones... pero tampoco veo en qué puede el usuario beneficiarse de esta web... Está más orientada a las empresas concesionarias que al usuario. Supongo que ellos podrán evaluar más la utilidad de dicha web y lo que conlleva.

viernes, julio 23, 2010

EL BILLETE DE BUS, VARÍA HASTA UN 160%, SEGÚN LA CIUDAD

Heraldo publica un artículo hoy en el que afirma que el billete del bus urbano puede costar hasta un 160% más caro según la ciudad.

Los bonos con transbordo de Logroño (4,52 euros) y Murcia (11,76 euros), según ha constatado un estudio realizado por la asociación de Consumidores en Acción-Facua. Zaragoza lidera las subidas en el abono de 10 viajes con trasbordo, con un 11,7%, aunque el precio se mantiene en la media, con 6 euros. El informe compara las distintas tarifas ordinarias y especiales de autobuses urbanos de 40 ciudades españolas, diez más que en otras ocasiones. El precio del billete de un solo viaje solo ha subido en 12 de los municipios analizados, algo que la asociación atribuye a la cercanía de las elecciones municipales, y un 2,9% de media respecto a 2009. La mayor subida se produjo en Logroño, un 7,1%. En Zaragoza se ha quedado en el 5,3%, pero es casi el doble de la media.

De esta forma, el billete cuesta de media 1,02 euros, aunque las diferencias entre los tickets más barato y más caro alcanzan el 133,3%. Así, para comprar un billete en Barcelona habrá que desembolsar 1,40 euros, mientras que en Gerona, Palma de Mallorca, Adeje (Tenerife) y Valencia, el gasto asciende a 1,25 euros. Por contra, las tarifas más bajas del billete único se encuentran en Logroño, con un importe de 0,60 euros, Lugo, 0,64, Cuenca y Arrecife, ambas 0,70 euros.

Una comparativa más... que no deja de ser interesante...

sábado, noviembre 21, 2009

OTRO ESTUDIO PARA LA REAPERTURA DEL CANFRANC

En primer lugar, quiero decir que soy firme defensor de la reapertura del Canfranc. Creo que el Valle del Aspe y el del Aragón están tímidamente relacionados pero falta mucho para que esa relación se agrande. Las gentes pasan de un lado de la frontera a otro, creo que más desde la apertura del túnel carretero.

Ahora, el Consejo Económico y Social de Aragón (CESA) y que se presentará un estudio próximo día 27, casi un año después de que la consultora Ineco entregará la primer copia según informa Herlado. Este estudio afirma que en tan solo 4 años, la línea podría estar en funcionamiento entre Zaragoza y Pau y ser rentable. Según el estudio, la renovación por fases de la línea internacional del Canfranc garantizaría recuperar el tráfico ferroviario entre Zaragoza y Pau en solo cuatro años y con una inversión "relativamente modesta" en comparación con la Travesía Central.

No sé lo que habrá costado este estudio, pero pienso que si hay alguien que se cree semejante falacia, es que es muy inocente.

La línea está muy degradada, sobretodo, desde Jaca hasta Canfranc, en el lado español, pero mucho peor se encuentra desde la última localidad española hasta Oloron, donde encontramos un abandono de la línea. La RN-134, recientemente, está mejorando, pero el único corte al trazado ferroviario en el Puente del Estanguet, se le unen ahora varios cortes adicionales, un tanto complicados de reponer, pues la carretera o bien tiene ese trazado a mismo nivel que la vía o a un nivel que no permitiría el paso de coches y camiones con simplemente realizar un puente. Creo que el túnel del Canfranc también necesitaría un retrabajo, ya que actualmente también tiene un uso diferente al ferroviario.

No contentos con todos los puntos arriba indicados, el proyecto contempla la renovación del actual corredor en ancho internacional y sin electrificar. En esta opción se ha incluido el ramal Zuera-Turuñana para hacer aún más competitiva la explotación para los futuros operadores de mercancías y pasajeros.

El pensar que todo esto puede realizarse en 4 años, sin tener en cuenta, además, las horas X de rodaje deberían tener las vías y los trenes nuevos que serían necesarios... es pura ciencia ficción. Un sueño, pero que no tengo claro que pueda ver la luz. Me gustaría, no se me mal entienda, pero ni los vecinos de ambos valles, los gobiernos regionales, los gobiernos nacionales ni Europa parecen estar en la misma línea para defender este proyecto como una necesidad, local, nacional e internacional.

Mientras tanto, estudio tras estudio, que no dejan de repetir las mismas ideas, alguien, se lleva dinerico fresco al bolsillo.

jueves, octubre 22, 2009

ENÉSIMO APOYO A LA TRAVESÍA CENTRAL

Según Heraldo, este es el gran logro : El presidente de Aragón, Marcelino Iglesias, ha conseguido, en la cumbre ministerial celebrada en Nápoles sobre redes europeas de transportes, el apoyo expreso de los ministros español y francés de transportes para la Travesía Central del Pirineo. Pero ¿no son noticias repetidas año tras año? Incluso en sus declaraciones, Iglesias, reitera esta idea: Para Iglesias "ha sido una satisfacción poder intervenir en esta asamblea y conseguir que, una vez más, el ministro español y el ministro francés se manifiesten a favor de la Travesía Central del Pirineo".

Como buen aragonés, es "machacón"... No hay reproche a esto... en absoluto. Todo lo que suponga una mejora de infraestructuras, siempre es bienvenida. Pero... ¿Cuántas veces más tendremos que leer esta noticia para ver ese comienzo de obras? ¿Lo verán mis ojos?

jueves, mayo 28, 2009

EL AVE A 350 KMS/H, ¿PARA CUANDO?

Hace tiempo que nos vienen diciendo que el AVE español sería el más rápido del mundo sobre raíles, pero de momento, no hacemos más que el resto. Llevamos nuestros trenes a 300km/h. Si las pruebas han dado el visto bueno, la señalización específica está en funcionamiento y los trenes pueden alcanzar esa velocidad... ¿A qué esperamos?

Mañana parece que un representante de EEUU viene a probarlo. Y viene a probar un AVE, que ofrece lo mismo que el TGV francés, que el ICE Alemán, que el Eurostar franco-británico, que el "Tren Bala" japonés... y muchos otros por el mundo. ¿Qué es lo que hace al AVE Español diferente del resto? Si dentro de dos años seremos el país con mayor número de kilómetros de alta velocidad del mundo, deberíamos también apostar por ser el más rápido. Al fin y al cabo, la Alta Velocidad trata de eso, de alta velocidad.

¿Seremos capaces de ser los primeros en implantar los 350 kms para velocidad comercial sobre raíl o tendremos que esperar a que otro se nos adelante?

miércoles, abril 29, 2009

ZAPATERO Y SARKOZY DAN LA ESPALDA A ARAGÓN Y MIDI PYRÉNÉES

Por enésima vez se intenta avanzar en comunicaciones entre España y Francia, pero tanto un gobierno como el otro, pasan de largo. Ni Marcelino, Ni Zapatero (ni siquiera tener a Víctor Morlán en Fomento), ni el presidente Francés han apostado por vertebrar el territorio pirenaico. La Infraestructura está hecha. Una simple limpieza y alguna obra de reconstrucción un poco mayor que se ha dañado con el tiempo o contrucciones posteriores, permitirían abrir esta línea, juntando dos pueblos separados por las montañas.

Sí que apoyan a los de siempre: Barcelona y Lyón estarán conectados en 4 años por alta velocidad. Tenemos pronto elecciones. Será momento de elegir bien. Leer mas en Heraldo.

ZAPATERO ET SARKOZY TOURNENT LE DOS À ARAGÓN ET MIDI PYRÉNÉES
C’est la énième fois qu’on essaie d’avancer à propos des communications entre L’Espagne et La France, mais les gouvernements espagnol et français l’ont laissé passer. Ni Marcelino Iglesias (Président de la Communauté d’Aragón), ni José Luís Zapatero (président de L’Espagne), ni Sarkozy ont misé sur la structuration du territoire Pyrénéen. L’infrastructure est déjà construite. Un simple nettoyage des voies et peut être des travaux un peux plus sérieux pour réparer des endroits dagnes par le temps et constructions postérieurs, permettraient ouvrir la ligne, réunissant deux peuples séparés par les montagnes.

Mais ils ont appuyé a ces qui ont toujours leur appuie: Barcelone et Lyon seront connectés par haute vitesse après 4 annes. Prochainment, nous avons des élections. Sera le moment de choisir bien.

sábado, marzo 14, 2009

OTRO ESTUDIO POSITIVO SOBRE LA REAPERTURA DEL CANFRANC

Estudios y más estudios sobre el Canfranc. La población lo solicita, los estudios reafirman su uso y la viabilidad, las instituciones lo reclaman... pero no hay dinero. Todo pasa por Europa, donde está claro, quieren que España siga "aislada" con el resto de Europa... ¿Nos tienen miedo?

Europa busca nuevas maneras de integrar, bien sea población, sea países, economías... pero a España y consecuentemente a Portugal, nos dejan abandonados. Dos pasos fronterizos saturados y el resto, prácticamente impracticables para las mercancías.

Se hablan de nuevas conexiones. Proyectos válidos para los Alpes, parecen no serlo para los Pirineos, que siguen siendo una barrera.

Desde Bruselas, parece que no quieren acercar ni a Madrid ni a Lisboa por ferrocarril. España está poniendo empeño (quiero creérmelo...) para abrir un nuevo paso fronterizo, bien sea el "más barato" con la reapertura del Canfranc, que solventaría los problemas de tránsito de camiones por el túnel carretero, o bien con el ferrocarril de alta velocidad a cota baja...

Pero Bruselas sigue dando negativas... ¿No les interesamos?

Creo que el Gobierno español debería ser más insistente en este tema. Mientras las carreteras españolas están saturadas de camiones, el transporte de mercancías es ridículo. Según la información publicada por El Periódico de Aragón, alrededor del 52% de las mercancías entre España y Francia se transportan por barco, el 46% por carretera y solamente el 2% en tren. El transporte terrestre equivaldría a unos 100 millones de toneladas anuales. ¿No merece este tema un replanteamiento?

sábado, diciembre 20, 2008

EL CANFRANC SENTENCIADO A NO ABRIRSE NUNCA

Aunque sea un titular algo negativo, creo que no se aleja de la realidad. Ni Francia ni España apuestan por ello. Europa, tampoco apoya el proyecto de la travesía central, aunque sí que lo hace en proyectos similares en Europa Central.

Indudablemente, se trata de dos temas distintos, pero realmente, ambos son interesantes para la comunicación transpirenaica, así como para la vertebración del territorio.

Actualmente, un autobús cruza, desde Pau a Canfranc. No son muchos los viajeros que usan el servicio. Como siempre, tampoco tengo datos, pero las veces que he coincidido con la salida del autobús en la localidad altoaragonesa, se podían contar con los dedos de una mano... si llegaban.

Según el artículo de El Periódico de Aragón, Fomento relega la reapertura del Canfranc y la DGA culpa a Francia. No sé si la culpa se queda simplemente en Francia. Sí que es cierto, que si analizamos las conexiones por carretera, Francia tiene bastante abandonados los accesos a la frontera con España. El Somport, en un proceso interminable de mejora. El Portalet, cerrado en invierno por falta de inversión (e interés) en mantenimiento del paso y Bielsa con una carretera tortuosa de acceso al túnel del mismo nombre. Por el contrario, España lleva años en mejorar los accesos a la frontera. Incluso cuando esté la A23 en funcionamiento, España habrá puesto una autovía a 33 kms de la frontera en Aragón. En cambio, el gobierno galo, no apoya la construcción de la autovía de Pau a Olorón.

Pero el caso del ferrocarril, aún es más sangrante. Mientras España va invirtiendo (con cuentagotas) en la línea hasta la misma frontera, Francia no hace más que poner impedimentos, anunciar mejoras, pero al mismo tiempo, cortar tramos de vía con la ampliación parcial de la carretera. Además del puente del Estanguet, hundido en 1970, la renovación de la carretera ha supuesto la ruptura de la línea en 3 puntos, cuyo reestablecimiento, es complicado sin grandes modificaciones.

¿Qué futuro tiene el Canfranc? Bastante incierto. O quizás, bastante claro, si Francia, realmente no apuesta por él. Fomento, retira su apoyo al ver que Francia no mueve un dedo para mejorar la situación de la línea. Supongo que nuestros vecinos pensarán que la línea de autobús es suficiente. Curiosamente, la vertiente francesa, dispone de infraestructura ferroviaria con catenaria, lo que supondría el poder usar trenes eléctricos, que también son menos contaminantes. Parece increíble como desde Francia, no se apueste de forma firme en reducir la contaminación, así como en mejorar el transporte en el Valle del Aspe.

Sea como fuere, el proyecto no será una realidad, si ambos gobiernos no se ponen de acuerdo, además de obtener apoyo de Europa. Una buena comunicación es esencial para retener a la población. Pero queda claro que tanto "SÍ" y tanto "NO", demuestra la falta de interés que tiene esta línea... y la falta de interés que tiene el territorio y su desarrollo para ambos gobiernos.

sábado, julio 19, 2008

ALSA PRESENTA KMTRIKO - SU TARIFA PLANA PARA ESTE VERANO

Cuando todo parecía estar inventado... ALSA nos vuelve a sorprender. Ha creado Kmtrico, un billete único que te permite coger todos los autobuses que quieras, durante el período que tú elijas, por un importe fijo a modo de tarifa plana.

Puedes utilizar Kmtrico para viajar entre el 15 de junio y el 30 de septiembre en cualquiera de los autobuses de las compañías ALSA, Continental y Alsina Graells. La verdad es que la noticia me había pasado bastante desapercibida. Quizás al no usar mucho ALSA, esté un poco descolgado, pero, tampoco he visto publicidad.

La duración del billete puede ser de una, dos, tres o cuatro semanas por 99, 175, 240 y 299 euros respectivamente.

Puedes comprar el billete Kmtrico en cualquier ventanilla del grupo ALSA solicitando, previamente y de forma totalmente gratuita, la tarjeta Bus Plus Monedero. Una vez que tengas tu Kmtrico, ya podrás reservar todos los billetes necesarios para tu viaje.

Puedes informarte de todas las ventajas de Kmtriko, además de encontrar interesantes sugerencias para tus viajes, en la página web www.kmtriko.com

sábado, junio 28, 2008

LA ANSIADA VISITA AL PABELLÓN DE ESPAÑA

Si hace unos día hablaba de la penitencia de la subida a la Torre del Agua en la EXPO de Zaragoza, hoy me toca hacer un monográfico del pabellón de España.

No pongo en duda que alguien haya pensado que es una visita imprescindible. Yo, como en la gran mayoría de los pabellones, me he quedado indiferente. Mi primera reacción, saliendo del pabellón ha sido... "Pueh... Bueno... ya lo he visto".

Para todos aquellos que no hayan estado en la EXPO todavía, quizás hayan oído hablar del sistema de FAST PASS. Bueno... pues la EXPO tiene los suyos, pero el Pabellón de España, también y no se permite cogerlos en el resto de FAST PASS. Las filas son de impresión.

Pero como todo... siempre hay truco. Sobretodo, si quiere ir a primera hora de la mañana, ve con tiempo. Los EXPOBUSES van a tope por la mañana y según donde lo quieras coger, irá tan lleno que no abrirá la puerta. Incluso los dobles.


Filas descomunales a la entrada del Pabellón de España... (si supieran lo que les espera...)

El personal, la verdad es que no es nada amable. La cantidad de gente es tal, que te tratan como animales. Espere aquí, venga pase ya, que sí, que no... ¡Señor! ¡que no es por ahí! (además, el uniforme de las azafatas... deja mucho que desear...). Mientras esperas a que se abra la puerta del pabellón, ya te avisan que "No se puede tocar ninguna vitrina". "No se puede fotografiar"... ¿pero qué tienen dentro que tan "secreto" es?

Empieza la visita con un Audiovisual... un tanto infantil, que me recuerda el juego que anuncian ahora de Lego... (se me ha ido el bolo, lo sé... pero el que lo haya visto, supongo que pensará lo mismo...). La historia es la misma que la del Iceberg... Estamos maltratando el mundo, nos lo vamos a cargar, pero todavía hay esperanza... (¡Cortémonos las venas y acabaremos antes!). Por cierto. Yo entré en el segundo turno (10.10). Como toda la gente que tenía tique para esa franja no apareció, permitieron el paso a los que estaban en la fila para la sesión de las 10.20. Y aun así, había 3 filas completamente libres y huecos en las gradas. ¡Buena forma de intentar reducir las filas!

Segundo paso.. una sala que no se sabe muy bien qué es.. donde se pasa por una colección de gemas... (¿?). Una presentación de como crece una ciudad, cargándose el medio ambiente... curioso, por decir algo. Una sala con varias mini presentaciones holográficas... (pueh bueno).

Siguiente sala, una presentación, sobre el mapa de España de las diferentes cuencas y recursos. Unos minipaneles sobre cada una de las cuencas hidrográficas de España y diferentes vitrinas... con información... ¡Ah! y un "pedazo" de hielo grande, que... ¡SE PUEDE TOCAR!

Se baja al piso inferior donde hay una muestra... con mucha letra, mucho panel, pero... nada interesante... Eso sí, da unas ganas de tirarse a la cama de pelotas que hay... pero bueno... uno ya no es un niño... Después se sale ya... a la tienda.

Y ya está... Una pena, pues el edificio es realmente impresionante. Menos mal, que el interior se lo llevan y lo interesante, se queda.

lunes, junio 23, 2008

SPAIN IS DIFFERENT

Existe un sistema de cita previa - Fast Pass - El Pabellón de España no está incluido en él. Tiene el suyo propio... Para que luego hablen de Independencia de las Comunidades Autónomas...

El Pabellón de España ha suscitado gran interés - Se le niega a los visitantes el visitarlo si no pasan por el aro de pedir cita previa. Si no se llega a primera hora de la mañana, es probable, que no se llegue a entrar. El Aforo es limitado. Los "tontos" que se compraron el pase de noche, a este paso, no podrán entrar jamás.

El Pabellón de España debe ser el único país que cierra su pabellón el día de la celebración del país. No me extraña que los extranjeros tengan la visión de que en España siempre estamos de vacaciones.

Al no haber podido entrar todavía, no puedo hacer comentario de su interior... Lo único que pido es que en la exposición que haya dentro, haya un espacio para Aragón, que les recuerdo, también es España.

Espero que me toque la lotería. Al fin y al cabo, qué pensamiento más español que el que le toque a uno la lotería y deje de trabajar de por vida...

jueves, enero 03, 2008

TRAVESÍA CENTRAL: OTRO EXCUSA PARA NO HABLAR DE ELLA

Parece que en Aragón, vivimos con más ilusión la posibilidad de conectarnos con Francia por vía de alta velocidad de lo que el Gobierno Central y el Francés realmente quieren.

Siempre hay excusas... Que si las elecciones municipales, que si las generales españolas, que si las generales francesas... vamos, que a este paso, seguro que no se sientan en la mesa a tratar esta conexión en serio.

Básicamente, esto pasa porque a Francia no le interesa. Francia vela más por la conexión con Italia, Alemania y el Benelux que con España. No tiene grandes problemas por el tráfico intenso de camiones, cosa que en España, está empezando a ser preocupante; tráfico y accidentes. El túnel de Canfranc ha posibilitado el paso de camiones, pese a que la carretera al otro lado de los Pirineos, no está adecuada para el tráfico intenso de este tipo de vehículos.

La travesía central transpirenaica, solventaría el problema de tráfico de camiones por carreteras claramente no aptas para ellos, además de evitar accidentes. Pero claro está, para los gobiernos, aun tienen que morir más personas para que reaccionen y empiecen con proyectos y anteproyectos y retroproyectos...

¡Qué vida más triste!

jueves, septiembre 06, 2007

¿CAMBIOS REALES EN FRANCIA?

Heraldo de Aragón publica hoy (http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=207827) que Francia parece que va a empezar a trabajar en recuperar el tramo ferroviario entre Pau y Bedous. Este tramo podría entrar en funcionamiento, en 6 años, comentan... pero la decisión está todavía por tomar...

La verdad es que Francia ha destrozado varios tramos con la ampliación de la carretera. Incluso tiene todavía un par de cruces a nivel, que tapados por el asfalto pasan casi desapercibidos. Maleza en abundancia crece entre las vías.

Parece ser que la línea no será electrificada. Tampoco lo es la Española, por lo que el punto, de momento, tampoco es importante.

Lo que ahora preocupa es que desde España, tampoco hay comentarios para darle ancho europeo. Si queremos que realmente esta vía sea de interés, tendremos que hacer todo lo posible para que los pasajeros puedan pasar la frontera sin cambiar de tren.

A ver si el gesto de buena voluntad por parte de Francia genera más inversiones en el lado español, que aunque en mejor estado de conservación, tiene grandes deficiencias.