domingo, julio 31, 2022

LOS POLITICOS PROMETEN MUCHO... PERO NO PROMETEN CUMPLIRLO

Promesas y más promesas. Estamos acostumbrados al "quedabien" de los políticos que nos prometen el oro y el moro... Luego, cuando se les critica por no haber cumplido, se sacan de la manga... que han cumplido el 80% de lo que habían dicho que iban a cumplir... pero al ciudadano de a pie... no les llegan esas promesas, lo cual quiere decir.. que mentira sobre mentira, el papel (y la hemeroteca) lo aguanta todo.

La Expo de 2008 terminó. Aquellos autobuses eléctricos que circulaban en el recinto... se cedieron a Huesca para que los pusiera en marcha. 14 años después, y tras el boom de Ayuntamientos de "electrificar las redes" de Hidrogenar las redes o de cualquier otra forma de moda que surja, los autobuses de Huesca... siguen como siempre... a gasoil.

Y las excusas siempre culpan a otros... que incumplen... pero mi pregunta a los políticos es... Como Gestores de ese servicio... ¿no deberían penalizar al que incumple? ¿No deberían estar encima de que se cumplan los acuerdos? 

CS publica que finalmente, los autobuses de la Expo que fueron cedidos al Ayuntamiento de Huesca para dar servicio al transporte urbano de la ciudad, seguirán en las cocheras municipales. Según explicaba el alcalde de la capital, Luis Felipe, el proyecto Poctefa que hubiera posibilitado la puesta en marcha de los mencionados vehículos no lleva el ritmo de ejecución diseñado en un principio, lo que supondrá que los autobuses no circularán en Huesca antes de las elecciones.


Felipe explicaba que este tipo de proyectos tiene a socios de España, Andorra y Francia y que no todos losa actores han cumplido el calendario previsto.

Ahora se intenta reconducir el proyecto inicial incorporando algún socio más, pero lo que es seguro es que los autobuses no circularán por las calles de Huesca en este mandato.

Los vehículos que el Ayuntamiento de Huesca quería poner en marcha son dos unidades del modelo Gulliver de la empresa italiana Tecnobus, originalmente eléctricos y modificados a pila de combustible con hidrógeno por la empresa canadiense Hidrogenics. Son autobuses de veinte plazas y plataforma baja.

Ambas unidades habían quedado en desuso tras la muestra internacional del agua de 2008.

El acuerdo para la puesta en circulación de los dos autobuses de hidrógeno por la ciudad de Huesca se enmarcaba en la iniciativa H2PiyR, dotada con 3,9 millones de euros e incluida en el programa europeo de cooperación transfronteriza POCTEFA 2014-2020. El proyecto tenía por objeto desarrollar un corredor transfronterizo de estaciones de repostaje para vehículos de hidrógeno que conecteaba España, Francia y Andorra con el centro y norte de Europa, donde se deberían haber desplegado infraestructuras asociadas a este tipo de movilidad sostenible sin emisiones.

Vamos, que al Ayuntamiento de Huesca, le da lo mismo que se contamine o no... simplemente, sabe echar la culpa a otros para justificar no poner en marcha un proyecto, que seguro que los impuestos de los oscenses, tienen alguna parte adjudicada a este proyecto. Vemos, una vez más, como los políticos quedan bien con propuestas "bonitas"... pero son incapaces, por lo general, de asegurarse de cumplir con los objetivos en beneficio de los ciudadanos.

sábado, julio 09, 2022

21 Y 60, PRÓXIMAS A SUS AMPLIACIONES

HdA publicaba esta semana que la prometida reestructuración de las líneas del bus todavía no ha llegado. La pandemia truncó los planes del gobierno PP-Cs por los efectos que provocó en la movilidad de la ciudad pero, a la espera de esos cambios estructurales, el Ayuntamiento de Zaragoza prevé incrementar a partir de 2023 el servicio y cumplir así con demandas vecinales que se arrastran desde hace años. En concreto, estudia añadir 190.000 kilómetros anuales al recorrido de los vehículos de Avanza que servirían para ampliar la línea 21 entre la plaza de Mozart y el barrio Oliver y la 60, que une Santa Isabel con el céntrico puente de Santiago.

Los técnicos de Movilidad están trabajando para concretar estas mejoras y que estén listas a finales de este año, para poder contar en los próximos presupuestos con una partida que permita sufragarlas y ponerlas en marcha. La concejal responsable del área, Natalia Chueca, explica que son peticiones «históricas», «razonables» y con «mucho sentido», que beneficiarán a las personas que residen en estos barrios y que «necesitan un mejor servicio». «Ya se está estudiando y tengo el compromiso con los vecinos de hacer esos cambios en cuanto podamos», asegura la edil.

En concreto, la ampliación de la línea 21 supondría unos 120.000 kilómetros anuales y permitiría alargar el recorrido de los autobuses hasta el paseo de la Ribera, por un lado, y la calle de Ibón de Plan por el otro, aunque los detalles concretos aún están por determinar. Soy de la opinion que sería interesante que en la zona de Oliver, el 21 llegase hasta el Alcampo de los Enlaces, para conectar Oliver y Valdefierro (a través del 24 y 36. Ya sabéis que el "circuito" de Valdefierro soy partidario de darle continuidad haciendo que una línea entre y salga por Avda Valdefierro y la otra por Orion) y mejorar esa conexión que solo se ofrece en la línea nocturna. También por el lado de la margen Izquierda, estaría bien que diese servicio a la zona de Parque Azucarera, ya que el nuevo centro de Salud en construcción será el de referencia para el Barrio Jesus, Azucarera y Zona nueva de la Ribera (supongo). En el caso de la 60, implicaría unos 70.000 kilómetros al año y se trataría de llegar desde el intercambiador del Actur hasta la avenida de los Estudiantes de Santa Isabel. También he defendido el que los autobuses lleguen en Sta Isabel hasta Avda Estudiantes, entrando por Avda de la Industria... quizás, haciendo un loop en Sta Isabel. Lo del Intercambiador del Actur es "urgente" para hacer esa correcta conexión con el tranvía.

Pero la tan demandada reordenación de líneas tampoco se dejará de lado. El objetivo, según cuenta Chueca, es que se incluya en el nuevo contrato del bus urbano, el segundo más grande de la ciudad después del de la limpieza pública y que saldrá a licitación a principios del 2023. Actualmente, y desde hace un año, se está trabajando con una consultora en la definición del proyecto técnico. «Son muchas las preguntas que nos estamos haciendo porque hay mucho que evaluar para mejorar el servicio, como el mantenimiento que se exige o si la remuneración se fija solamente por kilómetros o no», resume.

Sobre todo, a la hora de planificar la reestructuración de las líneas hay que tener en cuenta la movilidad poscovid, ya que los usos en el transporte público siguen aún en torno a un 20% por debajo de lo habitual. La concejal reconoce que hay algunos recorridos que «no son eficientes», pero explica que la situación extraordinaria provocada por la pandemia ha impedido actuar antes. «Hasta ahora no hemos podido hacer los estudios necesarios para unos cambios tan relevantes y estructurales porque podían llevarnos a conclusiones distorsionadas», apunta, y recuerda que hay que tener en cuenta, por ejemplo, el incremento de los desplazamientos a pie, en bici o patinete y otras cuestiones como el teletrabajo.

Dentro de esa reordenación, también habrá que ver qué solución se da al eje este-oeste, una vez descartada la opción de construir otra línea de tranvía. En este sentido, todavía no está nada claro, y aunque se llegó a hablar de la creación de un servicio de transporte de alta capacidad, Chueca también abre la puerta a utilizar, por ejemplo, autobuses articulados. «Se están estudiando los flujos de desplazamiento para ver primero qué necesidades hay. Hay barrios que conectar, pero igual puede ser a través de una línea circular y no una este-oeste», apunta la edil. También creo que el "aparcar" la línea 2 del tranvía es un error. Sé que es "empecinamiento político" por tratarse la línea de tranvía de una medida "de izquierdas". La gran chorrada del siglo, pero así es como funcionan los políticos aqui. Son incapaces de ver los puntos positivos de esa línea de tranvía, y siguen duro que dale en meter autobuses más grandes por calles que no están diseñadas para dichos vehículos...

Mientras llegan estos cambios, lo que está claro es que el uso de la tecnología será «clave» en el nuevo contrato, así como la apuesta por una flota sostenible.

Me queda pendiente esa línea que conecte Bajo Aragón con Torrero, Casablanca, Hispanidad y la Estación de Delicias... como primer paso de esa nueva línea circular por la Z-30. Creo que una conexión transversal puede ser de gran ayuda para desplazarse de forma rápida de un extremo a otro de la ciudad o evitar que ciertos barrios tengan que recurrir a ir al centro para transbordar en otra línea radial. También soy partidario de esa línea de barrio del centro histórico, que conecte La Aljafería con la Magdalena, con pequeños vehículos que discurran por las calles del casco histórico.

Todo kilómetro adicional tiene un precio... pero creo que en estos momentos, lo importante es que los usuarios vuelvan a confiar en el transporte público y éste les acerque a zonas donde ahora, no se da servicio o es deficiente.

miércoles, junio 22, 2022

TERUEL MODIFICARÁ EL SERVICIO URBANO, CON UN SERVICIO A DEMANDA A LOS BARRIOS PEDÁNEOS

Según informaba el DdT, el Ayuntamiento de Teruel trabaja en la reestructuración de las líneas de autobús urbano para dar respuesta a las peticiones vecinales y para atender mejor a los barrios rurales, con un novedoso sistema a demanda. Así lo avanzó este lunes la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, a preguntas de los periodistas tras la Junta de Gobierno en la que se aprobó una nueva subvención periódica de los bonos de personas con discapacidad y jubilados, correspondiente al último trimestre del pasado año, a favor de Autocares Urbanos de Teruel SL, del Grupo Samar, que es la concesionaria del servicio.

La recuperación de la parada junto al Hospital Obispo Polanco de Teruel, la inclusión de una nueva en la residencia de mayores San Hermenegildo y la reorganización del servicio que se presta a los diez barrios rurales son los principales puntos sobre los que se está trabajando.

“La parada del hospital recibía quejas y se va a corregir para dar un mejor servicio. También se va a llegar hasta la residencia San Hermenegildo, porque hay turolenses que tienen allí a sus familiares y así nos lo han solicitado y además haremos otras pequeñas modificaciones”, especificó ayer la alcaldesa.

Pero además “será el momento de poner en marcha el transporte a demanda a los barrios rurales”, apuntó. Para ello habrá que llevar a comisión el modificado del contrato de explotación del servicio y después adquirir un pequeño vehículo para atender a las pedanías, por eso aclaró que la puesta en marcha no será inmediata. De momento, “hay un acuerdo con la empresa de autobuses para ello”, dijo, y la modificación “será una realidad en los próximos meses”, porque ahora “nos falta toda la tramitación administrativa”.

La responsable municipal señaló que también se va a llevar a cabo “un lavado de cara” de las paradas de autobús, tanto marquesinas como postes. Algunas han sido objeto de quejas por parte de los usuarios y los vecinos de la zona y su estado se debe en ocasiones a actos vandálicos.

Transporte a demanda
El transporte a demanda a los barrios rurales es una antigua aspiración a la que no se ha dado respuesta por su dificultad. Ahora parece estar más cerca de ser una realidad. Según explicó ayer el concejal de Transportes, Juan Carlos Cruzado, se atenderá a los diez barrios rurales y se ofrecerá una frecuencia de paso de uno, dos o tres días a la semana según el tamaño y localización de la pedanía. Se establecerá un calendario que será flexible para poder atender a otras localidades aunque no estén previstas en esa jornada. Para ello, habrá que solicitar el servicio el día anterior.

Un día a la semana se atenderá a Tortajada, Valdecebro y Villalba Baja; dos días a la semana, Aldehuela, Caudé, Concud y El Campillo y tres días a la semana Castralvo, San Blas y Villaspesa. Estas serán las prioridades, pero si no hay demanda al destino previsto se podrá aprovechar para ir a otro destino.

Para atender a los barrios se contará con un vehículo de nueve plazas. Su puesta en servicio supondrá reestructurar la actual línea P, que se quedará para conectar con el Polígono La Paz, como hace actualmente, y para hacer una línea directa que cruzará toda la ciudad. Se atenderá así otra de las quejas de los turolenses sobre los rodeos que dan los actuales itinerarios y el concejal se mostró convencido de que se utilizará más que ahora.

Las actuales líneas A y B seguirán ofreciendo los servicios que hacen hasta ahora pero se ha visto la necesidad de ampliar la frecuencia de los 15 minutos a 20 minutos, ya que desde que se redujo a 30 km/hora la velocidad a la que se puede ir por la ciudad los tiempos van muy ajustados. Esta ampliación de frecuencias posibilitará también llevar a más sitios como la residencia San Hermenegildo o atender la parada del Hospital Obispo Polanco.

Cambios
“Estos cambios se van a poder hacer con los kilómetros que sobran al modificar la atención a los barrios rurales”, explicó el concejal que apuntó que ya hay prevista una partida económica para la adquisición del vehículo que atenderá a las pedanías.

Cruzado indicó por otra parte que han reclamado a la empresa que arregle o renueve las marquesinas y postes de paradas que se encuentran en mal estado.

El actual contrato de prestación del servicio de transporte colectivo comenzó su andadura en 2015 por un periodo de diez años. Para incluir las novedades previstas, habrá que aprobar primero en comisión y luego en el pleno un modificado antes de que puedan entrar en vigor.

La alcaldesa recordó ayer que durante la pandemia se produjo un descenso en el uso del transporte urbano, como ocurrió en otras ciudades, y el Ayuntamiento concedió una subvención extraordinaria porque así lo establece el contrato para causas sobrevenidas. En 2021 se fue recuperando paulatinamente el número de viajeros pero aún se está por debajo de la media anterior al confinamiento.

jueves, mayo 26, 2022

¿CERCANÍAS ZARAGOZA - HUESCA?

 HdA se hace eco de la siguiente situación: Por el corredor Huesca-Zaragoza viajan cada día entre 17.115 y 33.876 vehículos, dependiendo de los tramos. El dato de la Intensidad Media Diaria (IMD) por la autovía A-23 es uno de los más altos de la Comunidad, reflejo del ingente tránsito entre las dos capitales por motivos laborales o de estudios. Pero estas elevadas cifras de desplazamientos por carretera contrastan con las frecuencias de los trenes, ya que la línea solo dispone de siete en cada sentido. 

Los datos los ha dado a conocer este miércoles Ciudadanos, que ha elevado una pregunta al Gobierno interesándose por si está en sus planes ampliar a Huesca las líneas de cercanías de la ciudad de Zaragoza. El ejecutivo se sale por la tangente en su respuesta y no deja nada claro. A pesar de que la cuestión se dirige a él, se limita a contestar que excede de las competencias de Renfe y que es la Administración General del Estado la que contrata el servicio a la compañía. 

Cada vez son más las voces que reclaman una línea de cercanías, un asunto que abordarán los alcaldes de las dos ciudades en la capital oscense en un encuentro organizado por la Plataforma Huesca Suena. Y es que las cifras evidencian claramente el elevado volumen de desplazamientos por carretera. La media diaria entre Huesca y Almudévar era de 18.763 vehículos en 2019, antes de la pandemia, según datos de la Dirección General de Tráfico. Subía en los tramos más próximos a la capital aragonesa: a la altura del municipio de San Jorge, 17.115; en Zuera, 21.342; y entre Villanueva de Gállego y Zaragoza, 33.876.   

Mientras, Renfe dispone de siete trenes por sentido en días laborables, con 1.500 plazas. De la estación de Huesca salen los regionales de las 6.40, 7.38, 8.50, 16.02, 18.38 y 20.37, y un AVE (8.15), y otros tantos desde Delicias hacia la capital oscense. El año pasado, la Intermodal oscense registró 115.000 usuarios, lejos de las cifras previas a la pandemia, que se elevaban a 217.000. 

El alcalde de Huesca, Luis Felipe, mantuvo hace unos meses una reunión con Renfe y acordaron crear un grupo de trabajo para intentar aumentar las frecuencias y mejorar los horarios. Como ejemplo puso que el tren de las 16.02 con destino a Zaragoza tiene una ocupación que ronda el 80%.

En su pregunta al Gobierno, Ciudadanos ponía de relieve el elevado número de personas que se desplazan a diario entre las dos ciudades por motivos laborales, de estudios o para realizar gestiones. Además, la distancia entre Huesca y Zaragoza (70 km) es una de las más cortas entre capitales de provincia. "La movilidad del futuro requiere desplazamientos más sostenibles y sobre todo asequibles para poder captar el mayor tráfico posible de la carretera al ferrocarril, máxime cuando se dispone ya de estaciones de cercanías que podrían ser útiles dentro de Zaragoza", señalaba el diputado de Ciudadanos Juan Ignacio López-Bas. Esta formación, el pasado mes de marzo, sacó adelante una propuesta en las Cortes de Aragón para aumentar los servicios ferroviarios con unos horarios adecuados a las jornadas laborales y lectivas. 

Este miércoles, el portavoz del grupo en la comisión de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, Carlos Ortas, ha lamentado la “falta de implicación” del Gobierno central. La respuesta que ha dado sobre el cercanías es, a su juicio, "una patada hacia adelante", recordando además que existe un interés real en la ciudad de Huesca por implantar este sistema de cercanías con Zaragoza y mejorar también las actuales conexiones ferroviarias.

“Huesca y Zaragoza son dos ciudades que están cerca, pero que viven un poco de espaldas, y debemos aprovechar esa cercanía” en beneficio de ambas, en palabras de Ortas. En todo caso, “de forma inmediata, haya cercanías o no, se tienen que mejorar los horarios, porque los trenes están al 80 por ciento de ocupación y es una demanda de la ciudad de Huesca”, ha insistido. En el próximo pleno preguntará al consejero del ramo, José Luis Soro, “qué intenciones tiene el Gobierno de Aragón de impulsar este sistema”. 

Encuentro de los dos alcaldes

Prueba del interés por este asunto es el ciclo organizado por la asociación Huesca Suena sobre el cercanías Huesca-Zaragoza. La primera jornada será mañana, jueves (19.00), en la Caja Rural, con la conferencia de Iñaki Barrón de Angoiti, el mayor experto español en ferrocarriles que dirigió la Alta Velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) durante más de veinte años. 

Según la asociación, cada día, más de 1.700 profesionales recorren por carretera el trayecto Zaragoza-Huesca. En sentido inverso, son 1.300 personas las que se desplazan. A ellos hay que sumar cientos y cientos de estudiantes que mantienen sus residencias en sus respectivas ciudades y viajan a la otra. En conjunto, el tráfico entre ambas capitales rebasa los 15.000 vehículos, destacan. 

"Por sostenibilidad medioambiental, por oportunidades y por competitividad", la Plataforma Huesca Suena invita a a los ciudadanos a la firma un documento para que Renfe habilite unos flujos horarios razonables para propiciar la movilidad en condiciones económicas idóneas y la reducción de la huella de carbono. 

El ciclo continuará el 2 de junio con el encuentro entre los alcaldes de las dos ciudades, Luis Felipe y Jorge Azcón, para debatir sobre la conveniencia del cercanías. El último acto será el 4 de junio, con una marcha desde la Intermodal a los Porches de Galicia, donde habrá una fiesta

jueves, marzo 31, 2022

MAN PRUEBA EN ESPAÑA SU LION CITY 18E

EPA publica que España, por su variada climatología y la longitud de sus líneas respecto a otros países europeos, está siendo el campo de pruebas continental para probar los autobuses urbanos eléctricos autobuses urbanos eléctricos y comprobar la viabilidad de este gran cambio en la movilidad, ya que las líneas españolas tienen entre 15 y 20 kilómetros con un promedio de 45 y 50 paradas, según el Observatorio de Movilidad Metropolitana 2020.

Por eso hay 13 ciudades españolas que se han convertido en el banco de pruebas de Europa para testar la autonomía y hacer realidad el desarrollo del transporte 100% eléctrico.

El fabricante alemán MAN Truck & Bus está llevando a cabo tests en San Sebastián, Zaragoza, Valencia, Alicante, Alcoy, Cáceres, Sevilla, Málaga, Tenerife, Las Palmas, Badajoz, Bilbao, Barcelona, Gerona, Santander y Madrid capital, para poner a prueba las capacidades del autobús eléctrico con su modelo Lion's City 18 E.

Este autobús articulado de 18 metros de largo y 2,5 de ancho, cuenta con cuatro puertas de acceso, dos motores y dos ejes tractores, ha sido diseñado para transportar a 130 pasajeros, y es capaz de circular 16 horas seguidas sin necesidad de recargar. Y de esta forma, MAN Truck & Bus ha conseguido solventar uno de los grandes problemas de la electrificación del transporte público: la autonomía.

Por tanto, electrificar las líneas de autobuses urbanos ya es posible, y coincide además con la entrada en vigor de la Ley de Cambio Climático, que implica que, para 2023, las ciudades de más de 50.000 habitantes deben crear zonas de bajas emisiones, lo que obliga a los consistorios a invertir en alternativas de movilidad sostenible para los ciudadanos, pudiendo captar fondos europeos dirigidos a fomentar la electrificación.

Manuel Fraile, director comercial de Buses de MAN Truck & Bus Iberia, manifestó que "la electromovilidad va a ser necesaria con seguridad, pues cada vez más personas vivirán en las ciudades, se necesitará mejorar la calidad el aire y aumentar el espacio de uso público con las zonas de bajas emisiones y el descenso de vehículos particulares. En ese proceso el transporte público deberá ser una alternativa real al automóvil, una opción limpia, sostenible, atractiva y cómoda. Y en eso se ha basado MAN para diseñar su nueva familia de autobuses eléctricos".

El autobús eléctrico articulado

El MAN Lion's City 18E recoge el nuevo concepto del espacio interior, y de la comodidad, en el sentido más amplio. La parte trasera ofrece más accesibilidad y facilidad de movimiento gracias a la falta de túnel del motor, facilitando el flujo de los pasajeros y evita que se agrupen en la parte delantera. Además también favorece un menor tiempo de espera en la parada.

El Lion’s City 18 E tiene una batería de 640 kWh y hasta 480 kW de potencia de carga, con una autonomía de 350 km. Las baterías están situadas en el techo, por lo que no se pierden asientos en la parte trasera, además, en caso de colisión, evita el impacto directo sobre ellas. Asimismo, añade un mayor confort para el conductor y los pasajeros al tener un nivel muy bajo de emisiones sonoras.

La recarga se puede realizar en la cochera, en apenas 4 horas, cuando el autobús no está en servicio durante la noche, por lo que no hay necesidad de recargas intermedias. Esto garantiza la máxima aptitud para el uso diario.

Actualmente MAN está trabajando en una nueva generación de baterías que en los próximos años permitirán una autonomía superior a 400 km. El MAN Lion's City E permitirá actualizar las baterías con la nueva generación, incrementando la autonomía del vehículo y ofreciendo una mayor fiabilidad en el servicio.

Sostenibilidad histórica

Y aunque la sostenibilidad parece actual, ya que en los Juegos Olímpicos de Tokio se apostó por ella en el transporte de los participantes, Man TrucK & Bus ya introdujo los autobuses eléctricos para el transporte de deportistas olímpicos en Múnich 1972.

La apuesta de MAN Truck & Bus por el autobús eléctrico articulado se traduce ya en varias ciudades en Europa, como Colonia o Nuremberg (Alemania) y Barcelona, que tienen en funcionamiento y a prueba autobuses articulados de 18 metros, los más largos y pesados de la flota, poniendo así el reto máximo a la electromovilidad en el transporte urbano de pasajeros.

MAN Truck & Bus es el fabricante de vehículos industriales y el proveedor de soluciones de transporte líder en Europa, con una facturación anual cercana a los 9.500 millones de euros (2020). Su gama de productos incluye furgonetas, camiones, autobuses y motores diésel y de gas, así como servicios relacionados con el transporte de personas y mercancías. MAN Truck & Bus actualmente cuenta con más de 37.000 empleados en todo el mundo, y es una empresa de Traton SE, que es propiedad del grupo Volkswagen.

MONZÓN RENUEVA UN AUTOBÚS URBANO

EPA publica que el Ayuntamiento de Monzón ha presentado este miércoles el nuevo autobús del servicio urbano de viajeros, un vehículo que sustituirá al más antiguo de los dos actuales, que acumulaba casi 30 años de servicio, y que se podrá en circulación en los próximos días tanto por la ciudad como en su futura conexión con las localidades de Selgua y Conchel.


Se trata de un vehículo Iveco que cumple con todas las normativas sobre emisiones y rampa homologada para personas con problemas de movilidad. Utiliza combustible diésel de acuerdo con las más restrictivas medidas en la materia y es un modelo de muy bajas emisiones de CO2.

El Ayuntamiento había previsto en principio adquirir un vehículo eléctrico. Sin embargo, no ha sido posible "por las circunstancias de mercado y, sobre todo, de servicio técnico dado que, por el momento, no tenemos un servicio de reparaciones aquí en Monzón", ha dicho el concejal de Servicios, Salvador Sarrado.

Esta inversión del Ayuntamiento ha sido financiada parcialmente con una subvención de 150.000 euros por parte de la Diputación Provincial de Huesca. El precio total se aproxima a los 160.000 euros, "por lo que para el Ayuntamiento el coste ha sido mínimo", ha destacado Sarrado.

El autobús tiene una capacidad de 15 personas sentadas y 15 de pie, con una plaza para personas con movilidad reducida. Si no se ocupa esta plaza, la capacidad de pasajeros de pie es de 20 personas.

Un salto cualitativo

Por su parte, el alcalde, Isaac Claver ha manifestado que "se ha hecho un gran trabajo, tanto el concejal de Servicios, como los diferentes servicios técnicos del Ayuntamiento para sacar adelante esta compra y mejorar la calidad de un servicio como es el bus urbano dando un importante salto cualitativo respecto al anterior".

"El objetivo es seguir mejorando servicios para nuestros vecinos y este nuevo autobús nos va a ayudar a ello. Además, con este nuevo vehículo, nuestra intención es dar servicio también a Selgua y Conchel", ha trasladado el alcalde.

El diseño del autobús está inspirado en la campaña #CuidemosMonzón, reforzando esta campaña de concienciación para lograr una ciudad más cuidada y, en definitiva, mejor.

miércoles, febrero 23, 2022

ZARAGOZA RECIBIRÁ 30,6 MILLONES DE EUROS DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA BUSES ELÉCTRICOS, TRAVÍAS Y ELECTRIFICACIÓN DE COCHERAS

EPA publica hoy que Zaragoza recibirá 30,6 millones de euros de los fondos europeos para sufragar la compra de 68 autobuses eléctricos, para la electrificación de las cocheras y para la adquisición de dos nuevas unidades del tranvía. La cuantía supone el máximo de la subvención a la que aspiraba el consistorio, por lo que la concejala de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, no ha disimulado que se trata "de una muy buena noticia".

Los 30,6 millones son pues el total de lo que Zaragoza solicitó al Ministerio de Transportes en una primera convocatoria que se ha resuelto ahora con dos meses de retraso y que atiende a la totalidad de los fondos solicitados por el consistorio. Para más adelante queda la resolución de otras ayudas que el área de Movilidad pidió (por valor de unos 20 millones de euros) para sufragar proyectos de peatonalización e implantar la zona de bajas emisiones.

No obstante, estos dos últimos proyectos ya se están redactando y ejecutando en parte y se harán llegue dinero de Bruselas o no, puesto que en el caso de la zona de bajas emisiones, según la ley de Cambio Climático, tiene que estar habilitada en todas las ciudades de más e 50.000 habitantes antes de 2023.

Pero más allá de los futuribles, la realidad es que Zaragoza contará ya con 30,6 millones de euros para transformar la movilidad en la ciudad. Casi la mitad del dinero proveniente de los fondos se utilizará para sufragar la compra de los 68 nuevos autobuses eléctricos de la marca Irizar, que ya están en producción y de los cuales, por lo menos la mitad entrarán en funcionamiento antes de que acabe el año.

Y es que el consistorio se había adelantado a esta convocatoria y llegó con el proyecto de compra de los buses ya avanzado, puesto que se pensaba llevar a cabo de todas formas. Esa, ha explicado Chueca, ha sido una de las claves del éxito de la convocatoria. En la adquisición de los 68 nuevos buses, Zaragoza invertirá en total 39 millones de euros, de los que 14.620.000 procederán de los fondos europeos.

Es decir, por la compra de cada vehículo, el consistorio recibirá de media más de 200.000 euros, que es, más o menos, la diferencia entre lo que cuesta un autobús eléctrico y lo que valen los diésel o los híbridos. Para más adelante, ha afirmado Chueca, el ayuntamiento se plantea volver a solicitar fondos para seguir adquiriendo más buses de este tipo, que no emiten emisiones.

Dos nuevos tranvías para la ciudad

Y de la mano de la renovación de la flota va a ir el proyecto de electrificación de las cocheras de los autobuses urbanos, que se tendrán que adaptar y en las que habrá que instalar cargadores para todos los nuevos vehículos que van a llegar. Las obras, que ya han comenzado, van a suponer una inversión total de 10.367.000 euros, de los que 7.640.810 provendrán de Bruselas.

Por último, el Ayuntamiento de Zaragoza recibirá 8.380.917 euros para la compra de dos nuevos convoys para el tranvía, lo que supone el 90% de la inversión. Esta acción es la única que no se podría haber llevado a cabo si no hubiera sido por la llegada de los fondos europeos, dada la situación económica de la sociedad mixta que gestiona el servicio de la Línea 1.

Los dos trenes, ha dicho Chueca, "se han encargado hoy mismo a CAF" en cuanto han tenido noticia de la concesión de los fondos europeos, y tendrán que estar en la calle en 2024, cuando finaliza el plazo establecido por Bruselas para ejecutar los proyectos subvencionados.

En rueda de prensa, Chueca también ha alabado el proceso de concesión de estas ayudas, que se ha hecho mediante concurrencia competitiva. Es decir, cada ciudad presentaba sus proyectos y los mejores se hacían con las ayudas. De esta manera, "se permite una valoración transparente y justa de los proyectos presentados, frente a otras ayudas con carácter más subjetivo”, dijo Chueca, en referencia a la guerra que abrió el PP contra el Gobierno de Sánchez (y en la que participó activamente Azcón, que incluso llegó a viajar a Bruselas) por "el reparto sectario de los fondos", que beneficiaba, insistían los populares, a las autonomías y ayuntamientos gobernados por el PSOE.

En Teruel

La alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha manifestado su satisfacción al conocer la noticia de que el proyecto para mejorar la accesibilidad en las rondas Ambeles y Dámaso Torán va a recibir 1,6 millones de euros de fondos europeos para su financiación.

El proyecto de obras, que mantiene los tres carriles de la calzada, tienen un plazo de ejecución es de seis meses una vez adjudicados los trabajos, y el presupuesto base de licitación asciende a 1.935.842,77 euros, con lo que los fondos europeos sufragarán el importe íntegro de la obra mientras que el ayuntamiento se hará cargo de aportar el IVA