Mostrando entradas con la etiqueta antiguo Tranvía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antiguo Tranvía. Mostrar todas las entradas

jueves, diciembre 28, 2017

ARTIGAS SIGUE "RECICLANDO" EL TRANSPORTE URBANO

HdA informa que El Ayuntamiento de Zaragoza continúa con la incorporación del “vintage” en Zaragoza. Si hace unas semanas, se compraban autobuses de segunda mano a una filial de Avanza en Vigo,  la nueva propuesta aprobada es la de incorporar tranvías antiguos a la línea actual.

“Su coste inferior los hace especialmente atractivos”, comenta Teresa Artigas. “Este Ayuntamiento apuesta por reciclar aquello que se puede reciclar. La experiencia con los autobuses comprados a Vigo está dando buenos resultados. Ahora le toca al tranvía. Estamos en contacto con varios propietarios que apuestan por cedernos o vendernos los tranvías que ya circularon por Zaragoza y las negociaciones están en buenos términos”.


Ciertamente, no todo son ventajas. “Los tranvías actuales ruedan por el ancho de vía internacional, es decir, 1435 mm, mientras que los antiguos, necesitarían una ampliación de los boogies de unos 20 cms. Para los dueños actuales, verdaderos entusiastas, sería todo un placer ver esas piezas de la historia de Zaragoza volver a circular por sus calles. De hecho, un vehículo podría transformarse en un tranvía restaurante que pudiera circular también”, añade la concejala.


Artigas añade que con “los 6 tranvías, más el tranvía restaurante, se daría solución a los picos de capacidad que tiene en estos momentos el servició”. 


A la pregunta de qué pasaría con el tramo sin catenaria, respondió que se plantea crear líneas cortas que no pasen por el centro de momento, hasta que se extienda la catenaria. “La antigua corporación no quiso poner catenaria por alguna extraña razón. Farolas hay, por lo que, usándolas, se puede extender el cableado de un extremo a otro y no hay que añadir poste alguno”.


Pero no es lo único que se reutilizará. Se ha aprobado con el voto en contra de PP y Ciudadanos el “reciclado” del uniforma de la Policía Local. Los agentes empezarán a incorporar uniforme reciclado a partir de mayo. Lo único que habrá que hacer con la ropa usada es tintarla, para que respete el color del uniforme. El sindicato de policía no ha querido comentar nada al respecto.

¿Qué será lo próximo?

domingo, enero 26, 2014

¿UN TRANVÍA HISTÓRICO POR ZARAGOZA?

EPA publica hoy que el viejo tranvía de 1976 podría volver a circular por las calles de Zaragoza. Solo hace falta voluntad, ganas para buscar cómo hacerlo y, como no, dinero para que sea una realidad. El pasado día 22 --el día 23 a la una de la mañana para los más rigurosos-- se cumplieron 38 años del último trayecto del viejo tranvía de la capital aragonesa, en la línea Parque-San José. Y coincide con la reciente adquisición por parte de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) de una de esas últimas unidades que recorrían ese trayecto. Un vehículo que pretenden rehabilitar porque ha sufrido el deterioro lógico por el abandono durante años en manos de su anterior propietario, un particular que residía en Ejea y que lo ha cedido hace dos meses. Ahora se plantean "ofrecerle a la sociedad Los Tranvías de Zaragoza que se ponga en servicio los fines de semana, como atractivo turístico de la ciudad".

Se trata de una idea que en otras capitales europeas ya se ha puesto en práctica, combinar tranvías históricos con los modernos, y con bastante éxito entre los usuarios, a los que se les ofrece un viaje en el tiempo. A 1976, en el caso de Zaragoza, cuando este vehículo de color verde y plata recorría las calles de la capital aragonesa. Una opción que el vicepresidente de AZAFT, Juan Antonio Peña, asegura que "es técnicamente posible". "Lo más importante es la anchura del vehículo y este solo tiene diez centímetros menos que el Urbos 3 de la línea actual, que mide 2,6 metros", explicó.

JOYA DE LOS 40 Aunque es consciente de que hay que hacer cambios importantes. Principalmente en el sistema que utiliza para la toma de energía, ya que este recibía la luz con un trolley y ahora se le debería instalar un pantógrafo para tomarla de la catenaria (o incorporarle el Acumulador de Carga Rápida de CAF para ir por el centro sin ella). En los bogies, el trabajo es más sencillo, ya que la anchura de la vía actual obligaría a desplazar cada rueda "unos 20 centímetros a cada lado". Lo demás es arreglar los efectos perversos del paso del tiempo y el deterioro porque "estaba a la intemperie y se utilizaba como refugio para los perros del dueño". Una suma considerable a no ser que consigan financiación externa... Un capricho que es bonito... pero costoso.

La asociación guarda esta joya en una nave de Casetas pero están deseando verlo exhibir los encantos de esta unidad numerada con el 225 que formó parte de las diez que le encargaron a Escoriaza en los años 40. Aunque no llegó a Zaragoza hasta los 60. Se hicieron para mandárselos a una empresa de Madrid que quebró antes de ponerlos en servicio, cuando llevaba hechos ocho (del 221 al 228). Así que acabaron en Cádiz y luego en la línea San Sebastián-Tolosa, antes de llegar a la capital aragonesa.

A bordo de esta máquina del tiempo con forma de tranvía cabían 184 personas, 24 de ellas sentadas en las dos filas de asientos de madera situadas a ambos lados del ancho pasillo central, con listones de madera en el suelo y una larga fila de asideros sujetada al techo.

No es el único vehículo que ha sobrevivido. Otro tiene TUZSA en las cocheras de la carretera de Castellón (número 110), otro está en Azpeitia (el denominado rizado por su chapa ondulada), otro en Caracas.... Pero a este le hacen falta "unas 2.000 horas de trabajo" para volver a rodar. Y alguien que las pague, claro.

Veremos en qué queda... si no se encuentra el inversor... Porque no creo que el ayuntamiento quiera apostar por semejante inversion... Aunque sí dar el permiso para que el tranvía circule por la ciudad... CAF, quizás podría ayudar... Pero de la misma forma que pasa en otras ciudades, se podría por hacer un uso turistico, haciendolo un tranvía cafetería o restaurante.No obstante, me parece más un sueño que una realidad.

martes, diciembre 20, 2011

LA CÁMARA DE COMERCIO EXPONE FOTOGRAFÍAS DE LOS TRANVÍAS DE ZARAGOZA

Según informa Aragón Digital, el alcalde Juan Alberto Belloch, ha inaugurado esta tarde la exposición “Zaragoza y el tranvía”, que recoge en imágenes la historia de este transporte en la ciudad. Se trata de una exposición que refleja en cientos de imágenes la manera de desplazarse de los ciudadanos a lo largo de tres siglos en este transporte. Bueno... hablar de 3 siglos, es mucho hablar... cuando tan solo hace unos años, se cumplió el centenario del tranvía eléctrico. El de tracción animal, solo llevaba alguna década que otro más... así que de ahí, a tres siglos... es mucho decir.

La muestra ha contado con el valioso archivo fotográfico del diario El Periódico de Aragón. Será de fotografías recientes, pues el Periódico, tan solo lleva en circulación desde 1990

Asimismo, coleccionistas y fotógrafos han aportado su particular mirada al medio de transporte, partiendo de la nostalgia de los viejos convoyes y terminando en la renovación que ha supuesto el nuevo Tranvía, tanto en el aspecto urbanístico como en la manera de relacionarse con los ciudadanos.

También se han recuperado elementos como billetes antiguos y viejos raíles del tranvía. Asimismo se explica el funcionamiento de los nuevos semáforos que regulan el paso de las unidades y un audiovisual acerca a los visitantes las ventajas que supone la implantación del medio de transporte. La verdad es que parece como una exposición que no ha de perderse, al menos a los que nos va este tema. Supongo que saldrán los de siempre echando por tierra al tranvía... en su derecho están, qué duda cabe... Y supongo que también criticarán la muestra...

La exposición, gratuita, está abierta al público en la Cámara de Comercio de Zaragoza, en Isabel la Católica de lunes a domingo, en el siguiente horario: de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas; sábados, domingos y festivos, de 10.00 a 14.00 horas. Permanecerá cerrada los días 25 y 26 de diciembre, y 1 y 6 de enero.

Además, el alcalde ha desvelado los datos de utilización del tranvía actual. El tranvía ha superado los siete millones y medio de usuario. Son aproximadamente unos 40.000 diarios, lo que supone un 20% por encima de las previsiones que tenían desde la organización. No son malos datos y más teniendo en cuenta que el tranvía no llega hasta el mismo centro, sino que se queda a las puertas. Todavía son muchos de los que viven en la línea los que optan por el vehículo privado para acceder al centro. Quizás el éxito del tranvía, así como la imposibilidad de acceder con otro medio, hacen que los vehículos vayan saturados de pasajeros y por ello, no tan atractivo para muchos. ¿No es hora de revisar horarios? ¿De reducir frecuencias? ¿De refuerzos?

sábado, diciembre 03, 2011

NOSTALGIA Y MODERNIDAD

¿Cómo quedaría un Urbos 3 pintado con la librea de los antiguos tranvías de Zaragoza? Hay quien ya lo ha pensado.
¿Se podría pensar en hacer un "guiño" a aquellos tranvías disponiendo de una unidad con la antigua librea? Quizás como recordando el centernario del tranvía eléctrico en Zaragoza que se cumplió hace poco.

sábado, marzo 12, 2011

EL ARRABAL, ¿DISPONDRÁ DE SU PROPIO TRANVÍA TURÍSTICO?

Heraldo publica hoy un artículo que mira con nostalgia a aquellos tiempos pasados en los que la ciudad disponía de tranvías. Publica también interesantes fotos de aquellos "cacharros" ruidosos que daban servicio a la ciudad. El antiguo tranvía zaragozano llegó a contar con 17 líneas que unían los diferentes barrios de la ciudad. La línea 1 'Bajo Aragón' fue la primera en establecerse hasta su supresión, el 10 de octubre de 1975. Cubría el trayecto entre plaza de la Constitución (hoy plaza de España) y la Estación de Cappa (en Miguel Servet), en su primera implantación. La última línea en prestar servicio fue la número 11 'Parque-San José', que iba de la plaza de España a la del Emperador Carlos, frente al parque Primo de Rivera (hoy parque de José Antonio Labordeta).

Hoy se anuncia que será el 19 de abril cuando se inaugurará la nueva línea con la que contará la ciudad, por el momento y que conectará el barrio de Valdespartera con la Gran Vía, en su primera fase.

Pero el artículo vuelve a mencionar el estado en el que se encuentra la historia del transporte en la ciudad: Zaragoza mira al futuro con el nuevo tranvía, pero tal vez olvida un poco el pasado. En Aragón existe una de las mejores colección de tranvías históricos del mundo, y todavía no dispone de un espacio habilitado para su exhibición. Actualmente, sigue en vía muerta el futuro Museo del Ferrocarril, y continúa en estudio la implantación de un pequeño recorrido turístico por el Arrabal con un ancho que permitiría disfrutar de nuevo de alguna de estas joyas históricas. Zaragoza apuesta por la cultura, con su capitalidad cultural, pero no presume de su pasado, no lo difunde, no lo apoya... El transporte urbano del pasado todavía está presente en la actualidad, cuando vemos que la mayoría de las líneas originales tranviarias, siguen prácticamente, intactas funcionando con autobuses. De hecho, la línea ahora a inaugurar, no deja de ser la antigua línea 11 al Parque ó 15 a Casablanca.

En la estación del Norte, todavía se ven los últimos raíles de la línea 4, bajo las ruedas de los múltiples coches que aparcan en la zona. La Estación del Norte fue, de hecho, la primera estación ferroviaria que tuvo la ciudad. Incluso el primer transporte del que dispuso la ciudad, fueron, de hecho los "ripperts" funcionaron a partir del 1 de octubre de 1871, uniendo las estaciones de Arrabal con la de Santo Sepulcro. Tiene sentido que sea, precisamente en este barrio, donde se pudiera recrear algo de historia del transporte.

Poca documentación hay de este período hasta la actualidad, con el magnífico libro, Los Tranvías de Zaragoza, de Peña y Valero, publicado en la conmemoración del centenario del tranvía, que nos aportó mucha información. También, entonces, se hizo una exposición en el Palacio de Sástago, que disfrutamos muchos y todavía añoramos. ¿No se podría repetir ampliándola con los nuevos acontecimientos e incluso aportando la maqueta que estuvo expuesta en Plaza de España?

Se ha mencionado en el pasado, el apostar por disponer de un tranvía turístico, haciendo uso de la colección existente. ¿Lo veremos algún día? Mala época ahora para gastar en cultura, aunque buena época, para malgastar en aquello que se supone, da votos.

domingo, octubre 17, 2010

¿SABÍAS QUE...

... el 17 de octubre de 1885 aparecía el primer tranvía de tracción animal en Zaragoza (125 años), hecho que tuvo lugar en coincidencia con la II Exposición Aragonesa de Productos de la Agricultura, de la Industria y de las Artes. La concesión se otorgó el 24 de Enero de ese mismo año, con el nombre de “Tercer Ramal” Plaza Constitución (la actual Plaza España) – Estación de Cappa (Estación de Utrillas) y correspondería al embrión de lo que más tarde sería la línea 38 de autobús.

Foto de AZAFT

Para dar servicio a esta línea, se dispuso en 1885 de seis coches, construidos por Carde y Escoriaza de Zaragoza (actualmente CAF) entre otras empresas.

Pero no era la primera vez que se intentaba implantar el tranvía en Zaragoza. De hecho,
hay que remontarse a 1871, cuando tiene lugar la primera tentativa para la instalación en Zaragoza de una red tranviaria de tracción animal. Incluso se instalaron vías en algunas calles de la ciudad, sin que los tranvías llegaran a circular.

Tras aquel fracaso, el ayuntamiento consiguió finalmente que en enero de 1885 se adjudicara la concesión del Tranvía del interior y afueras de Zaragoza, con la obligación de concluir las obras de toda la red antes del 31 de diciembre de 1887.

Por fin, la inauguración tuvo lugar el 19 de octubre de 1885 y el acontecimiento fue sonado. La última línea puesta en explotación fue la de Circunvalación, en 1887. Las obras acabaron con seis meses de antelación y la concesión se ajustó al proyecto. (Información recogida de El Periódico de Aragón). La red aumentaría hasta tener 17 líneas, que poco a poco irían desapareciendo hasta 1976.

sábado, enero 23, 2010

¿SABÍAS QUE...

... eliminado por una política en que pretendía favorecer el crecimiento del parque automovilístico, el último tranvía hizo su último viaje el 23 de enero de 1976, con el cierre de la última línea superviviente? Era la línea 11 Parque-San José, que fue la última línea urbana de España en desaparecer. Hoy, hace 34 años.

martes, diciembre 29, 2009

JOSÉ MARÍA VALERO... ¿QUIÉN ES?

He encontrado este artículo... que me parece interesante compartir con todos vosotros. Es de El Mundo, sobre José María Valero. ¿Quién es? Lee el artículo, y lo sabrás.

Uno de los arquitectos que diseño la estación del AVE en Zaragoza, reivindica el regreso de este transporte y defiende un museo ferroviario. Además, es el mayor coleccionista de tranvías.

La dedicación y la pasión por los tranvías le viene de niño, pues estudiaba en un colegio situado enfrente de cocheras y cada día los veía entrar y salir. José María Valero es el máximo especialista en este medio de transporte, ha viajado en todos los que circulan por Europa y tiene la colección particular más completa, con casi 45 unidades.

«Al principio, me hacían gracia porque eran muy vistosos», recuerda.«En Zaragoza se encontraba la fábrica más importante de España, Escoriaza. Tenía los últimos modelos, un parque muy variado y cuidaba mucho el diseño». Los tranvías desaparecieron en los años 70, con la llegada del seiscientos y los autobuses Pegaso. En Zaragoza circularon por última vez en 1975 y José María Valero prometió entonces que no volvería a subir nunca a un autobús urbano y que no pararía hasta volver a verlos circulando por las calles de la ciudad. El Ayuntamiento proyecta ahora su reimplantación, aunque se discute si es mejor el tranvía o el metro ligero.

La afición a los tranvías se ha convertido para Valero, con el tiempo, en una dedicación obsesiva, todo su dinero lo ha invertido en ellos. Compró el primero por 30.000 pesetas, pagadas a plazos, cuando estudiaba Arquitectura. La colección se acerca a los 45, que tiene aparcados en unas naves en Egea de los Caballeros (Zaragoza).En ellas los hay de todos los modelos y series: de tracción animal, de vapor y eléctricos. Es una buena representación de los que se han utilizado en toda España, un siglo de historia a través de este medio de transporte.

Tranvías adquiridos en Sevilla, Madrid, Zaragoza, San Sebastián, Cádiz, A Coruña, Valencia, Alicante, Montejo (Jaén)- de donde es el más antiguo- o en Barcelona, de donde procede el más moderno de todos ellos, originario de una partida comprada en Washington (Estados Unidos).

La colección se completa con billetes, fotografías, uniformes, carteras de cobradores, anuncios, máquinas de expender billetes y hasta una subestación eléctrica. El deseo de José María Valero es que estos materiales se muestren en un museo del tranvía; que sirvan para recorridos turísticos y artísticos, como ocurre en algunas ciudades europeas, que sacan este medio de transporte en determinadas fiestas.

Mientras, tranvías de su colección -11 totalmente restaurados- circulan por diferentes ciudades, como A Coruña y Soller (Mallorca), o están cedidos al Museo del País Vasco al Museo de Historia de la ciudad de Madrid.

Reimplantación
José María Valero ha participado, con su consultora, en todas las iniciativas para reimplantarlos, como hizo en Valencia, que llevan 10 años. Es el autor de los anteproyectos de Barcelona, A Coruña, Gijón, Vélez-Málaga (Málaga) y de los estudios de Mataró (Barcelona), Reus (Taragona), Vitoria y Lleida.

Este apasionado de los tranvías apoya el retorno de este sistema de transporte por «el respeto que supone hacia el medio ambiente, la aplicación de la informática y porque son accesibles, rápidos, cómodos y permiten contemplar la ciudad».

Aprovecha las vacaciones para asistir al bautizo de nuevos tranvías, el último de ellos en Burdeos (Francia). Está al tanto de todas las novedades relacionadas con este medio de transporte, y conoce las líneas que funcionan en 120 ciudades europeas.

Por otra parte, José María Valero fundó hace 24 años la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y los Tranvías, de la que es presidente y cuenta con 250 socios.

En este tiempo, la asociación ha recopilado un material único, que constituye la mejor colección de trenes de España: locomotoras de vapor, eléctricas, diésel, ferrobuses, automotoras y 16 coches cama y restaurantes de la antigua Compañía Internacional de Coches Cama y de los Grandes Expresos Europeos, que rodaron por Europa en el mítico Oriente Express.

Estos trenes están almacenados en Canfranc (Huesca) y Zaragoza y su destino es el Museo del Ferrocarril, aprobado en 1999 por el Consejo de Ministros con una partida de 4,8 millones de euros. En el proyecto de la estación del AVE de Zaragoza, redactado por Carlos Ferrater, José María Valero y Proyectos Civiles y Tecnológicos, figuraba el citado museo como un parque técnico y un espacio interactivo.

El Gobierno aragonés declaró dicho material bien de interés cultural.El propio Rey se interesó por el museo cuando se inauguró el AVE y son miles los aragoneses que han firmado a su favor, entre ellos, el alcalde Juan Alberto Belloch y el presidente aragonés , Marcelino Iglesias.

Sin embargo, la Sociedad Zaragoza Alta Velocidad 2002, que gestiona los terrenos aledaños a la estación, lo ha retirado del proyecto y quiere llevar el museo a otro sitio. «Nos hemos sentido maltratados. El museo no resta ningún espacio y forma un todo con la estación del AVE», apunta Valero.

La solución propuesta no permite la conexión con la red de Renfe y no habrá vías donde colocar los trenes a exponer. La asociación anuncia alegaciones y defiende la actual ubicación y que no se pierda la inversión comprometida. Está dispuesto a llevar los trenes a otro lugar y ya ha recibido ofertas de París (Francia).

LO DICHO Y HECHO
«Es silencioso y rápido, cómodo, no contamina y permite contemplar la ciudad»

1947: Nace en Zaragoza y muy pronto se interesa por los trenes y tranvías.
1975: Desaparece el de la ciudad y desde entonces no ha subido a un autobús.
1985: Organiza una exposición y escribe un libro con motivo del centenario del tranvía.
1986: Recibe el Premio Europa Nostra por la restauración del Palacio de Sástago de Zaragoza.
2000: Gana el concurso de la estación del AVE. 2004: Lucha por sacar adelante un museo del ferrocarril.
2002: Publica un libro, del que solo se publican 500 ejemplares sobre el centenario del tranvía eléctrico en Zaragoza.

El museo de transporte tendrá que venir. Yo soy partidario del mismo. Soy consciente de que en estos momentos, quizá no sea una prioridad, pero sí que habría que ir trabajando por que todo ese material pueda, algún día, exhibirse en Aragón.