Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

domingo, abril 15, 2018

NUEVAS PRUEBAS PARA AUTOBUSES ELÉCTICOS DEJAN, DE MOMENTO, AL MODELO ZARAGOZANO FUERA

HdA, publica que el Ayuntamiento de Zaragoza ha dado este mes de abril un paso adelante en su intención de promover un sistema de bus urbano más sostenible y moderno. Durante lo que queda de año se probarán en la ciudad hasta cinco modelos distintos de vehículos híbridos y eléctricos con el fin de remodelar la vetusta flota de la contrata en la ciudad, que ya recibió a comienzos de año una primera renovación con la llegada de 32 buses híbridos.

Entre los proyectos planteados se encuentra un modelo de la empresa BYD que ya circula desde hace unos días por la línea 38. Otro de los modelos que se probarán son unos 'híbridos escalables' de la compañía Vectia, los buses eléctricos de la empresa Irizar que ya funcionan en otras ciudades, y por último en el tramo final del año unos buses de la marca china King Long y un nuevo modelo de Irizar denominado i2 completamente eléctricos. Este tema.. me aburre... vemos con cierta frecuencia como los diferentes modelos de híbridos circulan en la 38... pero... no se avanza. Esto parece más una estrategia electoral que otra cosa... si bien hay que admitir, que han sido los único en echar adelante la compra de híbridos.

Entre las tecnologías seleccionadas por el Ayuntamiento junto con la concesionaria Avanza para implementar este paso a lo eléctrico en las líneas de buses se encuentra también la instalación de una línea completa donde los buses se cargarán mediante un sistema de pantógrafos. Estos dispositivos, una especie de brazos a los que se conectará el bus, funcionarán en sus finales de línea permitiendo la carga rápida de los mismos en estos descansos sin interferir el horario de los trayectos.

Todos estos sistemas y modelos suponen el presente de los buses eléctricos para que su puesta en marcha pueda llevarse a cabo de forma rápida en la ciudad. Sin embargo, el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos (Circe) de la Universidad de Zaragoza, lleva años desarrollando otro sistema que no implica cables ni pantógrafos o infraestructura visible alguna. Como suele pasar, nadie es profeta en su tierra.

Su modelo de bus consiste en un eléctrico puro que se carga por un sistema de inducción mediante una bobina soterrada en el asfalto que le permite cargarse mientras realiza su trayecto. “El sistema que tenemos patentado y hemos desarrollado funciona a 25 centímetros del suelo, aunque la distancia puede ser mayor, sin que haya contacto alguno. El bus se posiciona encima del asfalto en el que se ha insertado el sistema de carga y llena sus baterías”, explica José Sanz, director del Área de Integración de Energías Renovables del Circe. El funcionamiento, para entenderse de forma rápida, es similar a las placas de carga con las que ahora funcionan algunos teléfonos móviles solo con apoyarlos.

El sistema del Circe ha sido testado ya en la ciudad de Málaga gracias a un proyecto financiado por la ciudad y Endesa y en el que también participó la universidad local. Allí se probó durante el año pasado en una avenida en la que había soterradas varias bobinas que permitían que el bus se cargara en movimiento. La prueba, que resultó exitosa, está pendiente ahora de financiación o inversores para la fabricación de vehículos preparados ya que el que se testó fue transformado por el Circe a partir de un autobús eléctrico convencional.

“En nuestra opinión la carga por inducción es el futuro. Aunque requiere una mayor inversión de inicio, no genera infraestructuras visibles que se puedan estropear y se puede usar para que en un momento dado otros vehículos municipales como los camiones de basuras, por ejemplo, también sean eléctricos y se carguen allí. El sistema además está capacitado para dotar energía solo a los vehículos autorizados y es seguro para que viandantes u otros vehículos circulen por encima”, señala Sanz.

A pesar de ser un centro investigador zaragozano, tanto desde el Circe como desde el Ayuntamiento se señala que no ha habido conversaciones concretas para probar este sistema en la capital aragonesa. Fuentes municipales explican que de cara a esta reconversión hacia lo eléctrico se seleccionó junto con Avanza modelos que pudieran ponerse a funcionar de la forma más inmediata posible y que por ello se ha recurrido a BYD, el mayor proveedor mundial en el sector, o Irizar, también usado ya en otras urbes. Pese a esto, desde el Consistorio se señala que no se descarta esta tecnología a futuro para implementar de alguna forma en la movilidad municipal.

La tecnología de carga por inducción ya se ha probado con éxito en Madrid, que el pasado mes de diciembre inauguró la primera línea de buses 100% eléctrica de España con este sistema desarrollado en su caso por su empresa municipal de transportes. El Circe por su parte, más allá de Málaga, está actualmente en conversaciones con varias ciudades, algunas de ellas fuera de Europa, para seguir probando su modelo.

miércoles, febrero 21, 2018

MALAGA APUESTA POR UN AUTOBÚS AUTÓNOMO PARA TRANSPORTAR CRUCERISTAS AL CENTRO

Según publicaba MH esta semana, Málaga va a ser la primera ciudad en Europa que va a tener un autobús sin conductor circulando por las calles. Lo hará desde el puerto hasta el Centro y llevará a los cruceristas que lleguen a la capital. Es un proyecto experimental que cuenta con una inversión de 9 millones de euros y un plazo de ejecución de cuatro años. De hecho, los primeros pasos se iniciaron en 2017 y el objetivo es que el autobús pueda estar operativo en 2020. La iniciativa, llamada AutoMOST, está liderada por el grupo Avanza y es tal su magnitud que participan otros 11 socios de todo el país entre los que se encuentran Irizar, Datik, Etralux, Ingeniería Insitu, Novadays, Masermic, Tecnalia, la Universidad Politécnica de Madrid, Insia, Ceit-IK4 y la Universidad de Vigo.

"Se han hecho más pruebas con vehículos autónomos pero esta es la primera vez en Europa que se hace con un autobús de 12 metros de longitud con capacidad para transportar a 55 personas y que va a tener una explotación real, es decir, que va a mover a viajeros de verdad", explica a este diario Rafael Durbán, director de Cercanías de Andalucía del grupo Avanza.

Este autobús será además 100% eléctrico, lo que permitirá que no contamine, y tendrá todo tipo de comunicaciones, un sistema de posicionamiento y guiado de alta precisión y estará conectado a un centro de control desde el que se podrán indicar instrucciones concretas a cada unidad, así como llevar a cabo su monitorización y conocer su itinerario en tiempo real. El vehículo es automatizado, aunque también tendrá la opción de ser conducido por una persona y, según señala Durbán, "siempre habrá un conductor en el interior del vehículo por motivos de seguridad".

Al ser un proyecto de investigación tiene una fecha de nacimiento y de caducidad. La ley permite hacer pruebas con el vehículo hasta un máximo de seis meses y en este caso la experiencia piloto será de tres meses, un tiempo que sus gestores consideran "suficiente" para ver cómo funciona. A partir de ahí se abren varias vías posibles. Durbán especifica que se podría poner en marcha un segundo proyecto con un mayor grado de automatización, "aunque habría que ver cómo está de madura la tecnología en ese momento y si merece la pena hacer algo más ambicioso". Este directivo también subraya que, tras la primera evaluación, serán las empresas las que decidan apostar o no por este tipo de tecnología aunque recalca que "el futuro va por la automatización por la seguridad del conductor".
 

Habrá pequeños vehículos para el mantenimiento de ciudades

El proyecto AutoMOST también está investigando la puesta en marcha de pequeños vehículos automatizados que permitan hacer labores de mantenimiento y vigilancia en las ciudades. En este sentido, se pondrán a circular vehículos sin conductor para realizar todo tipo de tareas. Una de ellas puede ser, por ejemplo, monitorizar las carreteras para ver en qué zonas falla el alumbrado, hay alguna rotura o es necesario el repintado de la vía. Esos utilitarios, que están en estudio y cuya operatividad tendría que ser consesuada en su momento, podrían utilizarse además para la recogida de residuos sólidos, de logística en el reparto de mercancías, o para informar a los servicios operativos de los ayuntamientos sobre la rotura de papeleras o semáforos y si es necesario arreglarlos.


Las comparaciones son odiosas... pero mientras otras ciudades realmente apuestan por las nuevas tecnologías y nuevas formas de propulsión... nosotros empezamos a incorporar híbridos... ¿Qué más tiene en la manga Teresita? 

domingo, diciembre 11, 2016

UBER PREPARA SU DRON TAXI

TT publicaba hace unas semanas que Uber ya planea sus drones taxi a largo plazo (10 años).

If you summon an Uber in 10 years’ time, you will probably get a car that drives itself. But then again, you may not be travelling in a car at all.

The taxi-hailing app is working on technology that would allow airborne passenger drones to fly its users short distances around cities, it has emerged, raising the prospect of a future in which skylines are dotted with Uber aircraft shuttling commuters back and forth.

Jeff Holden, Uber’s head of product, told technology website Recode that the company is researching “vertical take off and landing” (VTOL) technology. Instead of the helicopter-style rotor blade drones, VTOL aircraft have fixed wings like planes, enabling them to fly silently, while taking off and landing vertically.

Ciencia Ficción o no... parece que el futuro va a hacer que los medios de transporte cambien radicalmente... veremis

sábado, septiembre 24, 2016

TIENE YA EL CONCORDE UN SUSTITUTO: BOOM

EP publicaba hace meses una noticia sobre el avión que llegará en 2017 para sustituir al Concorde. Se llama Boom y se puede conocer más sobre este proyecto en su página web. Una de las claves de Boom, así han llamado al prototipo, es el coste de los billetes: 5.000 dólares. En palabras de Blake Scholl, el fundador y director del proyecto: "Estamos hablando del primer avión supersónico en el que la gente puede permitirse volar". Scholl definía este precio como "prácticamente el mismo" que el coste de viajar en clase business.


En 1973, el Mach-2 Concorde de Airbus debutó y atravesó el Atlántico en tres horas y media. El mundo pensó que ahí estaba la respuesta a los viajes aéreos hiperrápidos. Sin embargo, cuatro décadas más tarde nada ha cambiado. Concorde fue desmantelado, en gran parte debido al aumento de los costes de mantenimiento que provocó que el precio de cada billete alcanzara los 20.000 dólares.

La clave para que un billete de Boom cueste cuatro veces menos está en los avances tecnológicos de la fibra de carbono, que permitirá al equipo de Scholl construir el avión un 30% más eficiente en combustible que el Concorde, según el director del proyecto. Este nuevo avión tendría solo 40 asientos, separados en dos filas, con el objetivo de que cada pasajero tenga vista directa "de la curvatura de la Tierra".

sábado, agosto 27, 2016

RUSIA TAMBIÉN PRUEBA SU LANZADERA SIN CONDUCTOR

Y si antes hablabamos de taxis autónomos, la innovación por el autobús autónomo continúa... ahora desde Rusia. WN publica que los rusos no son los primeros en el mundo en probarlo pues ya hasta en Holanda se trabaja en autobuses de enlace autónomos, pero cobra gran importancia que “el Google de Rusia”, Yandex, quien compite con el Google “original” en casi todas las áreas de servicios web (correo electrónico, búsquedas, mensajería, música, etc.), se asocie con importantes entidades locales para desarrollar una solución inteligente similar.

La nueva apuesta de Yandex es un minibús autónomo con capacidad para 12 pasajeros, unos sentados y otros de pie, creado en conjunto con KAMAZ, firma rusa fabricante de camiones, y NAMI, un centro de investigación impulsado por el gobierno de Rusia; incluso, aporta también al desarrollo la compañía alemana Daimler. Ya se han creado los primeros vehículos y se espera ponerlos a prueba en selectos escenarios a inicios y durante todo el 2017.




Claro, el mayor aporte de Yandex estaría en el manejo de temas que ha podido profesionalizar con su popularidad como la Inteligencia Artificial, Visión Artificial y Reconocimiento de Voz, como señalan en Fortune, aunque también posibilitaría sus servicios de comunicación, sino es que algunos instrumentos extra, como ya consigue ofrecérselo a fabricantes como Honda y Toyota.

El minibús tendría autonomía de unos 200 kilómetros antes de necesitar una nueva recarga y contaría con una aplicación para solicitarle en la calle como ya es posible con diferentes servicios de compartición de coches
.

Como estamos viendo, las películas de ciencia ficción están cada vez más cerca... quizás no lo veamos este año... pero tal y como se están desarrollando las diferentes opciones... quizás esté más cerca el ver como el servicio público se presta con vehículos sin conductor. Es lo que parece estar en boga.

SINGAPUR PRUEBA EL PRIMER TAXI SIN CONDUCTOR

Las nuevas tecnologías siguen aportando nuevos proyectos. Si hace unas semanas se presentaba el autobús autónomo... ahora le ha llegado el turno al taxi. EP publica que no ha sido cosa de grandes. Ni Uber, ni Google, ni Microsoft han participado en la creación del primer taxi sin conductor del mundo. Este vehículo ha llegado de la mano de nuTonomy, una pequeña empresa filial del prestigioso MIT de Massachusetts (EE UU), que ha puesto en funcionamiento este jueves el primer coche autónomo al servicio de los usuarios. Se puede alquilar o coger en plena calle por cualquier individuo. Y lo hace muy lejos de Silicon Valley: en Singapur. En esta ciudad-estado nuTonomy lleva un par de años haciendo las primeras pruebas ya que pretende lanzar una flota de taxis sin conductor a pleno rendimiento en 2018. "Con esta versión en prueba lo que buscamos es observar y aprender como la gente interactúa con los coches autónomos. Aprendemos mucho de la conducción en carreteras, pero ahora queremos aprender todavía más llevando viajeros", ha explicado a EL PAÍS, Doug Parker, uno de los fundadores de nuTonomy.

El espacio en el que se va a poder alquilar este taxi es, de momento, muy reducido. Apenas seis kilómetros cuadrados de carreteras públicas. Es la misma zona en la que se habían realizado las pruebas del vehículo y en la que se sigue estudiando el funcionamiento de este tipo de coches. Se trata de One North, el distrito financiero en el que tienen sede todas las grandes compañías tecnológicas del mundo y que trata de imitar a Silicon Valley (EE UU).

La zona ha sido la elegida porque sus trabajadores suelen estar relacionados con el ámbito tecnológico. "Esta prueba es una versión beta con la que pretendemos invitar a la gente que vive y trabaja en One North a usar nuestro servicio. Pero el plan es expandir esta prueba a más sitios y más usuarios conforme pasen los meses", ha sostenido Parker.


Todos estos vehículos autónomos son eléctricos. Este primer prototipo es un Mitsubishi imiev, pero los taxis que conformarán la flota en 2018 en Singapur serán Renault Zoe. Parker ha abierto nuevas posibilidades: "Estamos considerando utilizar otros coches en otros países". Aquí ese coche no permitiría mucho equipaje... al fin y al cabo, no hay que olvidar aquellos usuarios del taxi que se desplazan a estaciones o aeropuertos... que necesitarán un maletero.

La razón por la que nuTonomy, una pequeña empresa con mucha menos capacidad, se ha adelantado a grandes gigantes e inversores en este tipo de vehículos como Uber hay que encontrarla en la localización de la compañía. Uber, que opera mayoritariamente en Estados Unidos, tiene más capacidad y más presupuesto; pero nuTonomy cuenta con el apoyo presupuestario y regulatorio del gobierno de Singapur, quien de hecho se ha convertido en uno de sus más importantes inversores tras financiarlo con 16 millones de euros el pasado mayo.

La puesta en marcha de un vehículo sin conductor en las calles de Singapur ha contado con el apoyo legislativo y financiero del Gobierno del país. No pasa como aquí... que los políticos hablan de ser verdes, de nuevas tecnologías... y la mayoría de trenes siguen siendo de gasoil, así como los autobuses... y los taxis, de gas o híbridos... ¿Cuándo los políticos tendrán una estrategia clara de su política de nuevas tecnologías en nuestros medios de transporte?

Singapur es un país de apenas 700 kilómetros cuadrados, rodeado de los grandes gigantes asiáticos, que ha basado parte de su supervivencia en su convertirse en un adalid tecnológico. El proyecto que lleva a cabo el Gobierno de Singapur es convertirse en el primer país inteligente del mundo y es el que le lleva a apostar por la incorporación de las tecnologías más novedosas en su ciudad-Estado. Además, el Gobierno lleva 50 años a manos del mismo partido sin oposición política permitida, lo que da a su primer ministro luz verde para aprobar la regulación de todos los planes e ideas que quiere llevar a cabo. Bien.. es casi una dictadura... ¿Pero viene este apunte político al caso?

El ministro de Smart Nation, Vivian Balakrishnan, explicaba a EL PAÍS tajante el porqué de esta apuesta por los coches autónomos: "Porque no podemos esperar que sean perfectos, pero sí que sean más seguros que la conducción humana".

El software desarrollado por nuTonomy es la principal diferencia con respecto a otros coches autónomos. Parker explica que la mayoría de estos nuevos vehículos tienen sensores, cámaras, láseres y escáneres muy similares, por lo que el valor añadido se encuentra en la configuración de estas herramientas. Así, en el proceso de conducción que ha desarrollado esta start-up se utiliza una lógica distinta a la de los gigantes tecnológicos.

El sistema de nuTonomy se rige por una serie de reglas de importancia que el vehículo tiene asimiladas de forma jerárquica. Así, el coche sabe cuando tiene que romper una, para cumplir otra de mayor relevancia. Dos de normas principales de nuTonomy son mantener la velocidad, en primer lugar, y, después, mantenerse en línea con respecto a otros coches. "Mantener la velocidad es más importante, así que si un coche va más despacio y tenemos que adelantarlo, nuTonomy viola la regla de mantenerse en línea porque es menos relevante", explica Parker.

Una interesante propuesta que va enfocada a que desaparezcan conductores de taxis... que se unen a los conductores de autobuses... ¿Diseñarán también parados autónomos? A este paso... igual hay que emigrar de la tierra...

miércoles, abril 06, 2016

SAN SEBASTIAN PONE EN MARCHA UN AUTOBÚS EN PRUEBAS SIN CONDUCTOR

Según publica Expansión, el Parque Científico y Tecnológico de la ciudad donostiarra ha sido seleccionado por la Comisión Europea para probar el primer servicio público de autobús autónomo de España.

Poco a poco el futuro de los vehículos autónomos va tomando forma. Tras las primeras pruebas en Estados Unidos, donde el vehículo de Google ya lleva más de 2,7 millones de kilómetros ensayados, llegan los primeros proyectos de transporte sin conductor a Europa y lo hacen de la mano de la Comisión Europea que, a través del Séptimo Programa Marco, ha elegido a cuatro ciudades del Continente como escenario para realizar las primeras demostraciones de autobuses automatizados.

Además de la localidad suiza de Lausanne, la francesa de La Rochelle y la ciudad griega de Trikala, San Sebastián será una de las urbes encargadas de poner en marcha este proyecto. Durante tres meses, el Parque Científico y Tecnológico de Gipuzkoa verá circular por sus calles el primer autobús autónomo de España. "Es la primera vez que se pone en una situación real un vehículo automatizado que funciona como un servicio de transporte público", explica María Izaguirre, socia directora de la consultora Novadays que, junto al centro de investigación Tecnalia, han liderado la iniciativa a nivel nacional
.

La elección se enmarca dentro del proyecto europeo CityMobil2, cuyo objetivo es experimentar y profundizar en la integración de los vehículos automatizados en el espacio urbano y en su entorno real. Este es precisamente uno de los motivos por los que, como explica Izaguirre, se ha seleccionado a la ciudad donostiarra para testar el vehículo. "Este sistema se ha probado en otras ciudades. A nosotros se nos ha seleccionado por ser un entorno más cerrado, ya que el autobús sólo circulará por dentro del Parque Tecnológico, lo que hace más viable su implantación".

EL AUTOBÚS, EQUIPADO CON GPS Y COMUNICACIONES WIFI Y 4G, TENDRÁ CAPACIDAD PARA ENTRE 10 Y 12 PERSONAS

Además de ser una gran oportunidad desde el punto de vista tecnológico, este servicio ayudará a acabar con los problemas de movilidad que sufre el Parque ante la ausencia de conexiones de transporte público que enlacen con la ciudad. "El transporte público urbano e interurbano no entra en el Parque y con el autobús lo que pretendemos es dar un servicio de última milla donde los vehículos tradicionales no son eficientes", apunta la socia de Novadays.

En el Parque Científico y Tecnológico de San Sebastián hay instaladas 92 empresas en las que trabajan más de 4.000 empleados. Además, la presencia de instituciones como el Museo de la Ciencia o el Basque Culinary Center que generan una gran afluencia de público -sólo el año pasado visitaron el Parque alrededor de 320.000 personas- hacen más importante, si cabe, la presencia de un vehículo de estas características que esperan potencie el uso del transporte público entre un 20% y un 25%.

SERVICIO GRATUITO LAS 24 HORAS

Los tres autobuses, que se prevé comiencen a circular a partir del mes de abril, serán completamente gratuitos y en horas puntas funcionarán con frecuencias coordinadas con las del transporte público de la ciudad. Fuera de esa franja únicamente operarán cuando exista demanda, sin importar la hora. "Lo que queremos es que si un trabajador necesita moverse en un determinado momento, pueda llamar al vehículo y se desplace a recogerle", destaca María Izaguirre.

Para garantizar la seguridad de los viandantes y el buen funcionamiento de los autobuses, desde el Parque ya han comenzado a acondicionar las vías para su circulación. "Hemos construido carriles segregados, acondicionado los aparcamientos para que el vehículo no los detecte como obstáculos, bajado la velocidad a 30 kilómetros por hora, instalado semáforos para dar prioridad al autobús...", explica la socia de Novadays
.

jueves, octubre 01, 2015

HOLANDA OPERARÁ (DE FORMA EXPERIMENTAL) UNOS MICROBUSES SIN CONDUCTOR ENTRE DOS LOCALIDADES

El blog Blogistica publicaba esta semana pasada que desde que Google lanzase a la calle el primer coche sin conductor el mundo de la logística se ha visto revolucionado con algo que hasta hace no demasiado tiempo consideraríamos como sacado de alguna película de ciencia ficción, pero podemos decir que “el futuro ya está aquí”, parafraseando al cantante Santiago Auserón.

La última noticia de esta tendencia de hacer vehículos sin conductor nos lleva hasta Holanda, donde han confirmado que desde el próximo mes de noviembre, cualquier holandés podrá encontrarse por sus carreteras con WEpod, un minibús sin conductor que circulará por las calles de las localidades de Wageningen y Ede, en la zona Este de los Países Bajos, siendo los primeros del mundo en hacerlo.

Se trata de una idea desarrollada por la compañía francesa EasyMile y tiene el apoyo del proceso de movilidad europeo CityMobil2. Hay que decir que hasta ahora este proyecto solo había sido validado para probar los vehículos autónomos en circuitos cerrados, aunque ahora, tras pasar correctamente las pruebas, saldrán a la calle a hacer su trabajo.

Aunque no tendrán conductor, sí serán monitorizados desde una sala de control para asegurarse que todo funciona como está previsto y si cumple con las expectativas no se descarta que se produzcan más para más líneas e incluso ciudades diferentes.

¿CÓMO SON ESTOS MINIBUSES?

Obviamente tienen sus limitaciones en muchos aspectos y aunque la ecologística está muy presente dado que son eléctricos, tendrán una capacidad máxima para doce personas, tres sentadas y nueve de pie y los billetes podrán ser adquiridos desde una aplicación móvil.

La velocidad máxima que alcanzan será de 40 Kilómetros por hora, aunque la velocidad media a la que circularán será de 25, siendo ideales para trayectos cortos. Gracias a subatería de litio LoFeP04 tiene unas enormes medidas, nada menos que casi 4 metros de largo y 2 metros de ancho, proporcionando una autonomía de 14 horas en circulación.

En su fase inicial no realizarán su servicio cuando no haya luz o cuando las condiciones climáticas sean desfavorables, pero a pesar de sus limitaciones, desde las autoridades del país confían en que éste será un gran paso para el transporte público y se espera que si el proyecto sale bien podrían hacer una completa flota de minibuses para las principales ciudades del país, aunque eso sí, habría que hacer una gran inversión, no solo en los propios vehículos sino en infraestructuras para que circulen sin entorpecer el tráfico que vaya a más velocidad
.

Este es el vídeo que aparece en el web del fabricante


EasyMile driverless shuttle at EPFL University in Lausanne, Switzerland from EasyMile on Vimeo.

Como primer experimento... la verdad es que parece interesante, y como muestra el vídeo... para recorridos con poca densidad de usuarios, el servicio a demanda, puede satisfacerse con este tipo de vehículos. Claramente, en nuestras carreteras, pese a que no necesitan infraestructura propia, dudo mucho que pudieran hacer frente a recorridos congostos, curvas peligrosas, baches constantes y el tráfico que se podrían encontrar. No seamos negativos y permitamos que la tecnología se desarrolle.