Mostrando entradas con la etiqueta AZAFT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AZAFT. Mostrar todas las entradas

domingo, agosto 09, 2020

EL MOVIMIENTO DE VAGONES DE CANFRANC PONE EN MARCHA EL TAN ESPERADO MUSEO DEL TRANSPORTE... AL MENOS, AVANZA UN PASO.

Buenas noticias, por fin, en la larga saga del Museo del Ferrocarril de Aragón. Creo que todos los aragoneses deberíamos estar contentos de que este patrimonio de nuestra historia, por fin, vaya a tener un "hogar" donde continuar sus días, mostrando a todos nuestro pasado. Hay quienes dirán que no merece la pena guardar semejantes antiguallas, pero se equivocan. Todo aquello que nos enseña como eran las cosas del pasado, bien merece la pena guardar y mostrar. Los nostálgicos se trasladan directamente a aquellos tiempos (si los han vivido) y las nuevas generaciones, se hacen cruces de cómo se viajaba en otras épocas. También estarán los que digan que es malgastar el dinero... pero seguro que visitan otros museos parecidos en otras ciudades... y se quedan maravillados. Son momentos difíciles si hablamos de presupuesto pero... ¿cuándo han sido buenos? Intentemos no borrar nuestro pasado... y poco a poco, vayamos guardando con mimo aquello que tenemos y que hemos usado. No todo lo viejo hay que tirarlo. Aprendamos sobre nuestro pasado. Esperemos también que no sea un simple traslado porque "molestan" en Canfranc para su desarrollo urbanístico.

HdA publica hoy que hace apenas unos días que comenzó el movimiento de vehículos históricos en la estación de Canfranc. Allí permanece una parte de la colección de coches de viajeros, en su mayoría, que conserva la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft) desde los años 90 del pasado siglo.


Foto del Viaducto de Cenarbe Carlos Abadías

Hace apenas unos días que comenzó el movimiento de vehículos históricos en la estación de Canfranc. Allí permanece una parte de la colección de coches de viajeros, en su mayoría, que conserva la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft) desde los años 90 del pasado siglo.

El proyecto para que este conjunto de vehículos (que forman parte del patrimonio histórico ferroviario) se integre en un futuro Museo Aragonés del Ferrocarril con tres sedes –Canfranc, Casetas y Caminreal– toma impulso con el traslado de 17 coches que no estarán en Canfranc, una de las sedes cuya ubicación se proyecta en el antiguo depósito de locomotoras de la estación internacional.

Desde el pasado jueves, 12 coches se han transportado por vía y los otros cinco se llevarán el próximo mes por carretera desde Canfranc. Los 17 vehículos permanecerán en la Estación de Zaragoza Plaza, donde se guardarán provisionalmente para protegerlos de los vándalos.

Esta operación se lleva a cabo con la colaboración del Gobierno de Aragón, ADIF y la UTE Acciona Avintia. Entre los vehículos trasladados a Zaragoza Plaza y los que la asociación tiene en Casetas, se seleccionará los que finalmente formarán parte del museo en Caminreal.

«Después de casi 30 años en Canfranc están respondiendo muy bien y estamos muy emocionados y muy contentos», comentaba el jueves el presidente de Azaft, Carlos Abadías, desde el primer tren que llevó varios de estos coches.

«Según la planificación del futuro museo, lo que estamos haciendo ahora es repartir la colección entre las tres sedes. En Canfranc ya hemos dejado la parte que integrará su espacio museístico», añadió.

Un traslado histórico

Entre los trenes que esta semana han viajado de Canfranc a Zaragoza se encuentran los vehículos de la Compañía Internacional de Coches Cama, la que regentaba el Orient Express. «También tenemos alguno de la serie 5.000, que eran los del Canfranero, de los que ya hay suficientes representantes en la selección que ha quedado en Canfranc», cuenta Abadías.

Los cinco vagones que se transportarán por carretera son, principalmente, de caja de madera y los más antiguos. «Entre ellos hay uno de tercera de balconcillos que es una joya. Ha estado casi 31 años guardado en una nave y ahora se podrá ver a la luz del día. Es de principios del siglo XX, absolutamente espectacular», afirma.

Abadías subraya que «transportarlos por carretera es tan complicado como trasladarlos por ferrocarril, porque son vehículos que llevan más de tres décadas parados en la estación de Canfranc y la verdad es que la logística ha sido complicada en ambos casos».

«Por eso tenemos que agradecer toda la colaboración que nos ha brindado tanto Acciona/Avintia, la UTE que está realizando la obra, como ADIF, Alsa y sobre todo el Gobierno de Aragón, con su implicación con el patrimonio ferroviario y la del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, por su sensibilidad con esta colección, declarada bien inventariado del patrimonio cultural aragonés», comenta.



Rotonda de locomotoras, en Canfranc, 
Carlos Abadías - Espectacular, he de reconocer, habíéndola visto vacía... me alegra verla ahora con los vehículos... pese a estar en las condiciones en las que se ven. Poco a poco...


Un museo en movimiento

Aunque todavía no hay una fecha en el horizonte para la apertura del futuro museo, en opinión del presidente de Azaft «ahora el Gobierno de Aragón está dando los pasos más claros con este proyecto. Por fin se empieza a ver un poquito de luz al final de ese túnel, de esa batalla en la que desde hace 30 años llevamos intentando que esto ocurra. Estamos más cerca de que sea una realidad para que todo el mundo pueda disfrutarlo, porque nuestro placer es conservar estos vehículos para que todo el mundo pueda verlos y disfrutarlos».

El proyecto para que este conjunto de vehículos (que forman parte del patrimonio histórico ferroviario) se integre en un futuro Museo Aragonés del Ferrocarril con tres sedes –Canfranc, Casetas y Caminreal– toma impulso con el traslado de 17 coches que no estarán en Canfranc, una de las sedes cuya ubicación se proyecta en el antiguo depósito de locomotoras de la estación internacional.

Desde el pasado jueves, 12 coches se han transportado por vía y los otros cinco se llevarán el próximo mes por carretera desde Canfranc. Los 17 vehículos permanecerán en la Estación de Zaragoza Plaza, donde se guardarán provisionalmente para protegerlos de los vándalos.

Esta operación se lleva a cabo con la colaboración del Gobierno de Aragón, ADIF y la UTE Acciona Avintia. Entre los vehículos trasladados a Zaragoza Plaza y los que la asociación tiene en Casetas, se seleccionará los que finalmente formarán parte del museo en Caminreal.

«Después de casi 30 años en Canfranc están respondiendo muy bien y estamos muy emocionados y muy contentos», comentaba el jueves el presidente de Azaft, Carlos Abadías, desde el primer tren que llevó varios de estos coches.

«Según la planificación del futuro museo, lo que estamos haciendo ahora es repartir la colección entre las tres sedes. En Canfranc ya hemos dejado la parte que integrará su espacio museístico», añadió.

Un traslado histórico

Entre los trenes que esta semana han viajado de Canfranc a Zaragoza se encuentran los vehículos de la Compañía Internacional de Coches Cama, la que regentaba el Orient Express. «También tenemos alguno de la serie 5.000, que eran los del Canfranero, de los que ya hay suficientes representantes en la selección que ha quedado en Canfranc», cuenta Abadías.

Los cinco vagones que se transportarán por carretera son, principalmente, de caja de madera y los más antiguos. «Entre ellos hay uno de tercera de balconcillos que es una joya. Ha estado casi 31 años guardado en una nave y ahora se podrá ver a la luz del día. Es de principios del siglo XX, absolutamente espectacular», afirma.

Abadías subraya que «transportarlos por carretera es tan complicado como trasladarlos por ferrocarril, porque son vehículos que llevan más de tres décadas parados en la estación de Canfranc y la verdad es que la logística ha sido complicada en ambos casos».

«Por eso tenemos que agradecer toda la colaboración que nos ha brindado tanto Acciona/Avintia, la UTE que está realizando la obra, como ADIF, Alsa y sobre todo el Gobierno de Aragón, con su implicación con el patrimonio ferroviario y la del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, por su sensibilidad con esta colección, declarada bien inventariado del patrimonio cultural aragonés», comenta.

Un museo en movimiento

Aunque todavía no hay una fecha en el horizonte para la apertura del futuro museo, en opinión del presidente de Azaft «ahora el Gobierno de Aragón está dando los pasos más claros con este proyecto. Por fin se empieza a ver un poquito de luz al final de ese túnel, de esa batalla en la que desde hace 30 años llevamos intentando que esto ocurra. Estamos más cerca de que sea una realidad para que todo el mundo pueda disfrutarlo, porque nuestro placer es conservar estos vehículos para que todo el mundo pueda verlos y disfrutarlos».



lunes, abril 15, 2019

ADIF Y AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA NEGOCIAN DUPLICAR LA ZONA EXPOSITIVA DEL MUSEO DEL FERROCARRIL DE CASETAS

HdA publicaba que el Ayuntamiento de Zaragoza está negociando con Adif (Administración de Infraestructuras Ferroviarias) para duplicar el terreno que tendrá en Casetas el futuro museo del ferrocarril, después de que firmaran el pasado mes de noviembre la cesión de 7.319 metros cuadrados con las vías y dos naves donde se encuentran guardados los vehículos ferroviarios.

El concejal Fernando Rivarés lo explicó hace unos días en las II Jornadas de Patrimonio Industrial en el Centro Cívico de Casetas. Se trata de un terreno de una huerta próxima a las vías y del almacén donde están guardados parte de la colección de las máquinas y vagones de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft). Estas huertas son de Adif y de particulares pero está clasificado como suelo residencial y habría que modificar su planeamiento para el futuro museo.

Asimismo, Rivarés detalló que en lugar de convocar un concurso de ideas del museo, como habían proyectado, han convocado a cuatro empresas para presentar un proyecto básico de museografía. Tres de ellas visitaron el lugar y compartieron con miembros de la asociación Azaft su propuesta de convertir el futuro centro en "un museo vivo" que servirá para mostrar "la evolución de la vida" con los trenes de la colección que tienen desde los años 1900 hasta 1970, según explicó Carlos Abadías, presidente de la mencionada asociación ferroviaria.

El Ayuntamiento podría recibir este mes los proyectos y a partir de allí convocaría el convenio ejecutivo para que una constructora emprenda el museo ferroviario. Para controlar el centro está previsto que el Ayuntamiento firme con Azaft un acuerdo sobre la cogestión, como la harinera del barrio de San José. Así reconocerá la propiedad de la asociación de los 56 vehículos y el abundante material ferroviario para el centro, que reúnen hace 40 años.

"Queremos explicar la evolución de la sociedad y las migraciones a partir del ferrocarril. Se utilizarán las máquinas y los vagones de nuestra colección, y se explicará a través de un viaje. Así se puede entender como era en los años 20, 30 o 50", explicó Carlos Abadías, presidente de Azaft, quien dio una charla en las jornadas de Casetas.

"Además, en las jornadas se apreció que todos los partidos políticos municipales que vinieron (ZEC, PSOE, CHA y PP) estaban de acuerdo con el proyecto del museo", destacó.

La creación del museo de Casetas a través del Ayuntamiento de Zaragoza se sumará a los del Gobierno de Aragón previstos en Canfranc, que apoyó la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, para su financiación en su reciente visita, y de Caminreal. De hecho, Azaft tiene previsto repartir su gran colección de los 90 vehículos ferroviarios que han ido recogiendo de diferentes administraciones y empresas como el Orient Express entre los tres museos: 56 en Casetas, 19 en Canfranc y 15 en Caminreal.

martes, febrero 12, 2019

AZAFT CELEBRA 40 AÑOS CON UN TREN ESPECIAL A TERUEL

Según publica HdA, se podría decir que sus socios nunca se sienten extraños en un tren, que su ilusión también viaja en tranvía, o cualquier otro símil cinematográfico porque la historia de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (Azaft) es, sin duda, de película. Este año cumple su cuarenta aniversario y lo celebra de mejor manera posible: con un viaje en el Tren Azul por las vías del Ferrocarril Central de Aragón que partirá el 23 de marzo, a las 8.30, desde Casetas, con destino a Teruel (llegada a las 12.55).
La Azaft viaja de nuevo la capital turolense en una jornada en la que se ha programado un recorrido -libre- por la ciudad y una visita guiada a la estación y la sede de la Asociación Turolense de Amigos del Ferrocarril (ATAF). El tren de regreso saldrá a las 17.15 con llegada prevista a Casetas a las 20.32 (precio del billete, 40 euros; 35 para socios de Azaft, Unión de Radioaficionados de Zaragoza -URZ- y ATAF) y también se ha habilitado la posibilidad de comprar un billete donativo -‘Fila 0’- para colaborar con el mantenimiento del Tren Azul.
En este viaje conmemorativo, la Unión de Radioaficionados de Zaragoza (URZ) se une a las celebraciones de Azaft en la I Jornada ‘Tren y Radio’ e instalará sus equipos dentro del convoy para que durante el trayecto se pueda activar el indicativo especial EG2AFZ (Eco Golf Dos Amigos del Ferrocarril de Zaragoza), que permitirá realizar el seguimiento del Tren Azul para quienes no viajen en él y difundir la actividad de Azaft.
“Como novedad, en este viaje la composición del Tren Azul crece con los dos nuevos vehículos que hemos puesto a punto técnicamente tras una restauración en la que se han invertido 50.000 euros: el coche salón ZZ-1601 y el coche restaurante WR-2747”, explica el presidente de la asociación Carlos Abadías.

Entre las actividades que la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril tiene previstas para conmemorar su aniversario el presidente de Azaft menciona algunas novedades como la
 nueva imagen de su logotipo, la publicación de un calendario con fotografías históricas, un viaje a la Puebla de Híjar en el Tren del Tambor, la participación en unas jornadas sobre patrimonio industrial en Casetas, en abril, o un encuentro con directores de museos ferroviarios de toda España que tendrá lugar en octubre.A estos vehículos les acompañarán los tradicionales del Tren Azul:el coche estafeta P3-3067 con el museo postal, el DGCT-1529 con plazas sentadas, el coche restaurante WR-3567, que además de las plazas sentadas tendrá servicio de bar durante todo el trayecto, y los coches camas YFt-4648 y T2-5423 en posición día.
Desde la asociación se espera que esta reunión marque la génesis del futuro museo del ferrocarril, “un proyecto cada vez más al alcance tras 40 años de trabajo para preservar el patrimonio ferroviario en Aragón y conseguir nuestros sueño: que se nos conozca”, expresa Abadías.
Patrimonio Cultural Aragonés
La Azaft comenzó su actividad en 1979, cuando un grupo de aficionados al ferrocarril se juntó para impulsar y fomentar el modelismo ferroviario. En aquellos inicios, José María Valero se unió al equipo de la asociación y promovió la recopilación de varios de los vehículos históricos que actualmente posee la asociación, en cuya conservación y recuperación trabajan más de 200 voluntarios.
La colección figura como bien inventariado del Patrimonio Cultural Aragonés y ronda los 90 vehículos. Medio centenar de ellos se guarda en Canfranc; el resto, se reubicó en Casetas a partir del 2000 debido a la construcción de la Estación de Delicias, en Zaragoza, donde habían estado hasta entonces.
Los vehículos de la Azaft son, principalmente, coches de viajeros que datan de la primera mitad del siglo XX y también cuenta con modelos fabricados por la empresa Carde y Escoriaza -actual CAF- así como otros de la Compañía Internacional de Coches Cama, propietaria del Orient Express, que datan de las décadas del 20 y 30 del pasado siglo.
Además de coches, la asociación también ha recuperado las locomotoras de vapor de Endesa Baldwin 130 Aragón (EE. UU. 1920) y Jung 242T Escatrón (Alemania, 1953), así como las locomotoras eléctricas de Renfe 1005 (España, 1927) y 7702 (Inglaterra, 1952).

martes, marzo 13, 2018

DOS VAGONES MÁS PRESERVADOS PARA UN FUTURO MUSEO DEL TRANSPORTE

HdA publicaba esta semana que la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) ha iniciado la restauración de dos vehículos históricos con el objetivo de que próximamente puedan circular por las vías de la red de ancho convencional. Son dos de las piezas emblemáticas de la colección que esta asociación custodia en su sede de Casetas, dos antiguos coches de viajeros destinados a servicios de lujo en los grandes expresos que recorrían la geografía española a mediados del siglo XX.

Uno de los vehículos que se está restaurando es el WR-2747, un coche restaurante de la Compañía Internacional de Coches Cama fabricado en 1926. Dicha compañía era también la propietaria del Orient Express, por lo que este vehículo es similar a los coches restaurante del mítico tren. "Lo tuvo en uso Renfe hasta los años 80, cuando lo dejó aparcado en la estación de Príncipe Pío de Madrid -relata Carlos Abadías, vicepresidente de AZAFT-. Lo trajimos a Zaragoza y lo estuvimos usando hasta que quedó paralizado". El coche dispone de 49 plazas con sus correspondientes mesas, y conserva el interiorismo original de madera que refleja el lujo y el encanto de los años 20, gracias a la caoba y a los detalles de marquetería. Además, va equipado con su cocina original de carbón, que permitía cocinar durante el trayecto para los comensales de todo el tren.

El otro coche en proceso de restauración es el ZZ-1601, un coche salón fabricado en 1955 y destinado al transporte de autoridades del Gobierno y de la dirección de Renfe. "Estuvo destinado a la jefatura del Estado y quedó aparcado en los años 80 en la estación de Fuencarral. A finales de los 90 nos avisaron de su existencia y decidimos recuperarlo. Incluso conservaba aún la foto del Rey. Lo restauramos y estuvo en uso hasta el año 2010, cuando caducó la revisión técnica que se le había hecho", señala Abadías. El interior de este coche está distribuido en cuatro departamentos equipados con dos camas y lavabo. Además, dispone de un enorme salón con espacio para más de 20 personas, con un sofá y una enorme mesa central que permitía realizar reuniones. Este coche era acoplado en cola del expreso que fuera hacia el destino requerido; por ello, en su extremo, dispone de un mirador que permite observar la vía cómodamente desde el salón.

La restauración de los vehículos ha sido iniciada recientemente con la preparación de estos coches para su traslado a Madrid, donde serán revisados y reparados por un taller homologado que los habilitará para volver a circular por la red ferroviaria. "Se trata de una revisión técnica, funcional, como si fuera la ITV de un vehículo a motor -subraya Abadías-. Del apartado estético nos ocuparemos nosotros". El traslado de los coches será realizado por la operadora Alsa Rail. Una vez se haya realizado la revisión y los coches vuelvan a Zaragoza, los voluntarios de AZAFT acometerán la restauración del interiorismo y de la estética exterior, con el objetivo de devolverles todo su esplendor. en el caso de ZZ-1601, el trabajo será liviano, ya que se encuentra en bastante buen estado de conservación, porque fue restaurado hace unos años
.

Los trabajos requerirán una inversión de 20.000 euros, que sufragará la asociación con fondos propios. Una vez restaurados, estos vehículos podrán acoplarse a la composición habitual del Tren Azul, el convoy histórico con el que AZAFT realiza viajes turísticos a diversos destinos recreando un expreso de mediados del siglo XX.

Además de realizar viajes, estos coches podrán formar parte de la exposición del futuro Museo del Ferrocarril de Aragón, un proyecto en el que la AZAFT lleva trabajando desde hace más de 30 años. Durante los últimos meses se han mantenido varias reuniones entre la asociación y el Gobierno de Aragón, aportando ideas para un museo ferroviario con tres sedes ubicadas en tres emblemáticos puntos ferroviarios de cada provincia: Canfranc, Casetas y Caminreal
.

Mientras nuestros políticos pelean en estúpidas vendetas, despejando balones fuera... o alardeando de aquello que hacen (por que no queda más remedio) el patrimonio aragones sigue sufriendo. Nuestros políticos solo actuan si ven beneficio en aquello que hacen... Gracias a los esfuerzos de los voluntarios, joyas del pasado siguen preservándose... y salvando todas las trabas que el Gobierno y los políticos ponen. Ánimo y a seguir haciendo un buen trabajo.

domingo, noviembre 23, 2014

25 AÑOS LUCHANDO POR UN MUSEO DEL FERROCARRIL

HdA se hace eco de los 25 años que lleva AZAFT luchando por poder exhibir los diferentes vehículos que han ido recopilando durante años... ¿Imaginan tener una vitrina vacía y el fondo del armario repleto de valiosos objetos? Esto es lo que ocurre con la numerosa colección de trenes de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvía.

“Llevamos 25 años luchando, hemos intentado instalarlo en varias localizaciones como Ayerbe, Calatayud o Canfranc”, asegura el vicepresidente de la AZAFT Carlos Abadías en referencia a la intención de crear un Museo del Ferrocarril.

El sueño de esta asociación fue rozado con la punta de los dedos cuando se proyectó la Estación Intermodal de Delicias. “La obra del museo se fue retrasando porque no era prioritaria”, comenta Abadías, “el ventanal frontal de la estación fue construido a modo de vitrina para estas piezas ferroviarias”. Para la asociación, este emplazamiento junto a la Estación Delicias es el idóneo. Además, tal y como asegura Abadías, se invirtieron “entre 700 y 800 millones de las antiguas pesetas” en el acondicionamiento del techo del parquin de la estación para que pudiese soportar el peso de las piezas. Asimismo se construyó un puente de salto de carnero para intercambiar los trenes entre vías. Zaragoza Alta Velocidad tuvo la última palabra descartando la creación de este espacio expositivo.

La asociación cuenta con valiosas piezas ferroviarias repartidas entre las localidades de Casetas y Canfranc. A pesar del valor histórico y visual de la colección, se mantiene oculta a la vista del gran públicoen hangares impracticables y con nula posibilidad de ser visitados.

“El patrimonio industrial no es para decorar una plaza o una fuente”, advierte Carlos Abadías que pone como ejemplo el paupérrimo estado de conservación de la locomotora expuesta junto al Puente de la Almozara de Zaragoza. El gran problema es que este tipo de patrimonio no tiene grandes adeptos en esta comunidad... y es considerado como algo que no merece la pena preservar...

La colección de la AZAFT se divide en dos grandes secciones con aproximadamente medio centenar de piezas cada una. Por una parte, los vehículos fabricados por la compañía CAF, y por otra las piezas elaboradas por la Compañía Internacional de Coches Cama como por ejemplo el famoso Orient Express, protagonista de la novela de Agatha Christie ‘Asesinato en el Orient Express'

Entre las piezas conservadas por esta asociación se encuentran trenes de la Belle Époque que llegaron a España como consecuencia de la renovación de la flota en otros países, tres locomotoras de vapor cedidas por Endesa, o coches pertenecientes a altos cargos como los utilizados por Manuel Azaña, Franco o el rey Juan Carlos I.

Desde la asociación insisten en que la construcción de este reclamado espacio de exposición supondría una exclusividad, ya que sería el único museo de España especializado en coches cama. Hay que reconocer que la situación de Zaragoza y su relación con el ferrocarril no es algo que sea extraño. La logistica, la idea de ser una ciudad de paso... el cruce de caminos... Es un punto a desarrollar... Y no es algo nuevo.

“Entendemos la situación económica actual”, confiesa Carlos Abadías aunque insiste en que desde la asociación no se va a cejar en el empeño de conseguir exponer su colección. Nunca será una prioridad... Por lo que habrá que buscar financiación externa... con la que complementar...

Mientras esperan la llegada de un museo, centran sus esfuerzos en una campaña de mecenazgo para restaurar una locomotora de vapor construida en 1920, la ‘Baldwin I’ que trabajó durante una larga temporada en la ruta Andorra-Escatrón para transportar el carbón andorrano hasta la térmica de Escatrón.

Esta máquina se ‘jubiló’ en 1999 pero desde la AZAFT se reclama una tercera oportunidad –ya se sometió a una restauración en los 80- para que vuelva a circular por las redes ferroviarias aragonesas. La asociación busca financiación de particulares pero sobre todo de empresas ya que este mecenazgo ofrece sustanciosas ventajas fiscales.

La asociación trata de poner en relevancia el pasado ferroviario pero también mira hacia el presente, en concreto al Tranvía de Zaragoza con el cual están “a favor”, según explica el vicepresidente de la AZAFT. “Nos parece imprescindible la construcción de la línea 2 del tranvía”, asegura Carlos Abadías que transmite que desde la asociación se considera a este medio de transporte como “el más rentable y lógico” para la malla urbanística de la capital aragonesa.

lunes, noviembre 17, 2014

RESTAURACIÓN DE LA LOCOMOTORA BALDWIN

Se ha puesto en marcha una iniciativa para restaurar la locomotora de la AZAFT; Baldwin

Os presentamos www.baldwin.es, una página web creada por la AZAFT donde se cuentan todos los detalles de la campaña que hemos iniciado de recogida de fondos destinados a la puesta en funcionamiento de la locomotora “BALDWIN I”, fabricada en 1920 en Philadelphia (USA), declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés en 2004 y una de las pocas que aún funciona quemando carbón por la red de Adif.



La campaña de recogida de fondos, abierta tanto a particulares como a empresas e instituciones, contempla una serie de pasos intermedios dentro del proyecto de restauración, objetivos que se irán alcanzando según vayan llegando los ingresos. Los mecenas que colaboren con dicha campaña conocerán de primera mano los pasos de esta restauración y gozarán de algunas ventajas y compensaciones. El obsequio más personal es el libro “De Aprendiz a Soldado”, una novela de ambientación ferroviaria escrita por D. Pedro Navarro, antiguo operario del taller de Renfe que ya trabajó en la primera restauración de la Baldwin, y que ahora ha decidido ceder los beneficios de su novela para financiar la nueva puesta en marcha de esta locomotora, a la que quiere como a una hija.

Para empresas o instituciones que donen cantidades de dinero superiores, se contempla también la posibilidad de que se conviertan en patrocinadores del proyecto, considerándose entidades colaboradoras de la AZAFT y gozando de ciertos privilegios como la publicidad e imagen de marca.

Debido al carácter de Utilidad Pública que tiene la AZAFT, todos los mecenas del proyecto, tanto particulares como empresas, tendrán derecho a obtener desgravaciones fiscales en función del dinero donado.

Desde www.baldwin.es podréis conocer todos los detalles del proyecto, así como realizar la donación que estiméis oportuna. ¡Os necesitamos!

MUCHAS GRACIAS
.

sábado, junio 14, 2014

AZAFT PONE EL BÍLBILIS EXPRESS PARA LAS ALFONSADAS 2014

Según informa AZAFT en su web, el próximo día 22, se pondrá en funcionamiento un tren azul especial coincidiendo con las Alfonsadas de Calatayud.

Siguiendo el curso del río Jalón, por la línea que une Zaragoza con Madrid, visitaremos Calatayud, con motivo de la celebración de la IX edición de las Alfonsadas, una fiesta de Interés Turístico Regional dedicada a la conmemoración histórica de la conquista de Calatayud por el Rey Alfonso I en el año 1120.

Gracias al patrocinio del Ayuntamiento de Calatayud y con la colaboración de Renfe Viajeros que alquila la locomotora, el Tren Azul volverá a recorrer los bellos paisajes del valle del Jalón. El propio tren como Museo Ferroviario sobre ruedas añadirá un atractivo más a los viajeros que durante el trayecto, además de admirar el paisaje, podrán visitar todos los vehículos que componen el tren.

Tras la llegada a la estación, disfrutando de un corto paseo hasta el centro acompañados por dos guías, los viajeros se dividirán en dos grupos para visitar la Colegiata de Santa María y la Iglesia de San Juan el Real, donde podremos disfrutar de las pechinas pintadas por Goya.

Posteriormente, tras disfrutar de las explicaciones del Casco Histórico impartidas por las guías, los viajeros dispondrán de tiempo libre para participar en las actividades festivas con motivo de la celebración de las Alfonsadas. Visitando esta web www.alfonsadas.es pueden encontrar toda la información
.

Comer en Calatayud es un placer, pudiendo encontrar restaurantes para todos los gustos, por ello la comida será libre, para que cada uno elija el restaurante en función de su presupuesto.

Tras la comida las actividades del Mercado Medieval continúan, pudiendo dedicar el tiempo libre que tengan los viajeros a visitar el Museo de Calatayud, tendrá entrada gratuita, o el Museo de la Dolores con un precio bonificado de 1 euro para los viajeros del Bílbilis Express. Los horarios de salida y llegada se han coordinado con la frecuencia de la Línea 1 de Cercanías de Zaragoza, de tal manera que se podrá llegar hasta Casetas utilizando este medio de transporte. Además la Estación de Casetas dispone de un aparcamiento gratuito si se prefiere acudir en coche
.

Bílbilis Express - Alfonsadas 2014.

Fecha: 22 de Junio de 2014

Recorrido: Casetas - Calatayud – Casetas

Precios:
25 euros (incluida la visita guiada)

Visita cultural:
-Visita guiada al Centro Histórico de Calatayud.
-Visita a la Iglesia de San Juan el Real donde se encuentran las pechinas de Goya.
-Visita al Museo de la Colegiata de Santa María.
-Mercado Medieval y actos de las Alfonsadas 2014.
-Descuento en el Museo de la Dolores.

Horarios:
-IDA:
---Salida de Casetas 10:15 h
---Llegada a Calatayud 11:45 h
-VUELTA:
---Salida de Calatayud 18:30h
---Llegada a Casetas 20:00 h

sábado, mayo 24, 2014

EL CLÁSICO MICRO T.Z. 5 ES CEDIDO A LA AZAFT POR UN PARTICULAR

Según me comentan desde AZAFT, recientemente, se ha procedido al traslado del último vehículo que se ha incorporado a la colección de la AZAFT: un antiguo microbús Mercedes-Benz tipo L-319d carrozado por ICARSA, antigua factoría zaragozana cuyas instalaciones se encontraban en la carretera de Logroño, en la misma nave donde actualmente se sitúa el concesionario de Ford.

El vehículo llega a la asociación como donación de su anterior propietario: Jesús Peña (hermano de nuestro socio Juan Antonio Peña), quien además ha tenido la generosidad de sufragar el traslado en grúa hasta Casetas y de gestionar el cambio de nombre del propietario del vehículo. El personal de material real de la asociación ha estado trabajando estos días para preparar el microbús para su traslado y lo ha acompañado durante las maniobras de carga y descarga para garantizar la seguridad del vehículo.

Este ejemplar perteneció a una serie de 7 microbuses encargados por Tranvías de Zaragoza en 1966 para cubrir la línea Miraflores-Plaza del Pilar. Pronto fueron apodados como “los cielitos”, debido a que por su limitada capacidad de viajeros (18 plazas) se decía comúnmente que en estos autobuses “solo entraban los justos”. El ejemplar que ahora forma parte de la colección de AZAFT es el número 5.

Desde aquí agradecer a Jesús Peña su sensibilidad y esfuerzo por conservar este vehículo durante todos estos años, y agradecer su infinita generosidad por donarlo a la asociación para poder usarlo en nuestros futuros proyectos. El vehículo se encuentra actualmente aparcado en el interior de la nave del local social de AZAFT en Casetas para que todos los que lo deseen se puedan acercar a conocerlo.

Efectivamente, gracias a Jesús, por su generosidad y a ver cuando saco algo de tiempo para acercarme a Casetas a verlo.

domingo, mayo 04, 2014

EL CANFRANERO... VAGONES DE ÉPOCA POR EL PIRINEO

Las comarcas de la Jacetania y Alto Gállego han vuelto a poner en marcha el Canfranero durante este puente de Mayo. Desde aquí, me gustaría agradecer (aunque no me competa a mi) a AZAFT por dejarnos disfrutar de vagones antiguos y el tiempo de sus voluntarios. El viaje lo realicé el sábado, con lleno total en el tren, con unos 160 pasajeros. Parece ser que los días anteriores iba en torno al 80%. El Apoyo de RENFE, también ha sido importante a la hora de hacer que este proyecto salga adelante. También a Echeto y La Tahona por sus dulces regalos. En el lado negativo RENFE. La web no me funcionaba. No conseguí comprar el billete por la web. Los teléfonos del 902 320 320, saturado en todo momento. Acudo a la estación de Sabiñanigo y no dispone de la máquina de venta de billetes... (extraño siendo el principio del viaje) y finalmente, cuando llego a Jaca, que sí que dispone de venta de billetes, me  cargan 1.20 Euros por comisión... ¿Será posible? Muy triste... la verdad.

Pero centrémonos en el viaje... La idea es buena... pero ha de mejorar considerablemente para que se consolide. Hay varios puntos que me gustaría comentar. El recorrido entre Jaca y Sabiñanigo, la verdad es que el tren rodaba muy fino. Ahora, la el ritmo a partir de Jaca, dirección a Canfranc, no era de recibo para este siglo. 
Limitación de circular a 10 kms/h!!! ¡Qué vergüenza! Di que ibamos de excursión, por lo que no íbamos con prisa... Eso sí, el tiempo de viaje estaba muy bien cronometrado, pues en ningún momento hubo retrasos. Todo con puntualidad... aragonesa. (¿para qué voy a mencionar a los británicos? jejeje)

Mi gran decepción fue la elección de la máquina... De nuestros tiempos. Es cierto que fue factor importante para evitar los retrasos y no hubo problema alguno... pero le quitaba mérito al viaje... Para futuros viajes, habrá que intentar conseguir una máquina que pueda circular por la vía. 
Aun así, no protesto. El viaje fue toda una delicia, disponiendo de vistas sobre el valle del Aragón espectaculares, totalmente diferentes a lo que se puede ver desde el coche.

1) El material cedido por AZAFT (los vagones), fueron adecuados. Quizás habría que realizar las visitas a los diferentes vagones de una forma más organizada, quizás realizando las visitas por grupos. El tráfico por los vagones llegaba a ser algo complicado en ciertos momentos. Evitar el modo español de "Este es mi sitio"... y permitir que todos los pasajeros, tras las visitas, pudieran cambiar de vagones. Es complicado, lo sé... pero hay que intentar dar esa oportunidad a todos. Sino, se cae en el típico: "Yo estaba sentado ahí..." Buena elección... Coche Cama, compartimento y un salon restaurante, además de dos vagones de correos, con exposición filatélica y del Canfranc, así como todo lo relacionado con Correos por rail.


2) El recorrido tiene muchos atractivos. Quizás una parada intermedia a la altura de Villanúa o el viaducto podría ser interesante para los que nos gusta la fotografía... mucho más lío que suba o baje la gente, está claro... pero es lo bueno que tiene la vía... que no tiene tráfico como para que la parada genere atascos. El andén sería lo más complicado...
3) Personalmente, mi agradecimiento a Carlos Abadías por aguantar todas mis preguntas. Estuvo atento de que todos los pasajeros disfrutáramos del viaducto de Cenarbe, el más importante del recorrido.

4) La visita a la Estación de Canfranc, para mi, estuvo muy mal organizada. Creo que mi guía se llamaba Elena. Muy agradable y llena de anécdotas. Pero ella hacía lo que le habían dicho. No es de recibo que se acorte la visita. Los que vamos en este tipo de viajes, nos interesa conocer al máximo todos los detalles de la estación, de la vía, ... Canfranc nos ha dejado a medias. Algo a mejorar. Mi felicitación, por las renovadas taquillas originales, que acaba de instalar... y pronto, se empezará con el lienzo francés de la estación (a mi espaldas en esta foto).


5) El retorno a Jaca está bien para comer... la oferta es amplia... pero la verdad que deja mucho que desear la oferta turística. Mientras los pasajeros hacen la digestión, la ciudad está cerrada. Ni museos, ni siquiera, la Catedral o la oficina de Turismo. Un suspenso estrepitoso para Turismo de Jaca. Personalmente, creo que se debería realizar la visita a Jaca antes de subir a Canfranc. Así se puede aprovechar la oferta turística. O... hacer una excepción cuando esté este tren en marcha y abrir los museos.

6) El último vagón, según dicen, era el más bonito. Pero... Es un vagón cerrado al público y solo abierto a los políticos. 
Según comentaban los voluntarios, se trata de un vagón privado... y solo los seleccionados tuvieron el derecho de visitarlo. Está muy feo que los que hemos pagado no tengamos derecho a visitar un vagon que circula en nuestro tren, mientras que los invitados, autoridades y amigos, (los que no pagan) tengan acceso completo. Este punto, me dejó bastante descontento.

Creo que venderlo como algo turístico está bien. La zona tiene mucho que ver y disfrutar. Simplemente, hay que limarlo para que sea ese verdadero atractivo turístico que está por aprovechar lo puedan disfrutar todos los visitante y usuarios de este tren. Ahora tocará esperar a la próxima edición de este viaje por la zona, que parece ocurrirá pronto.

Sigo insistiendo en la bonito que sería tener el ... Transaragonia Express... saliendo de Sarrion, pasando por Teruel, Caminreal, Zaragoza, Huesca, Los Mallos de Riglos, Sabiñánigo, Jaca y Canfranc.

viernes, abril 25, 2014

EL CANFRANERO VUELVE A CIRCULAR EN MAYO

El Canfranero volverá a circular el puente del 1 de Mayo.


Esta es la información que aparece en la web del tren Azul.

El Tren Canfranero permite vivir una experiencia inolvidable recorriendo las comarcas del Alto Gállego y La Jacetania camino a Canfranc, a bordo del Tren Azul, una joya ferroviaria restaurada y conservada gracias a la labor de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías.

Recorrer su composición, con su coche restaurante, sus coches cama y su estafeta de correos, es como visitar un Museo del Ferrocarril sobre raíles, con el que conocer cómo se viajaba en los años 40 del siglo XX. Además del atractivo del propio tren, se ha dispuesto en su interior dos exposiciones temporales, una filatélica que refleja el trabajo de los ambulantes postales, los agentes de correos que clasificaban la correspondencia en los trenes, y otra fotográfica, con la historia de la línea del Canfranc.

Los primeros viajes del Canfranero están previstos para los días 1, 2, 3 y 4 de mayo. Los billetes (35€ adultos, 25€ niños menores de 12 años, gratuito para niños menores de 4 años si no ocupan asiento) se pueden adquirir en taquillas de Renfe, agencias de viaje y en la Web de Renfe

Programa del viaje

10:00 h –Salida de Sabiñánigo. Recepción de clientes y acomodo en el tren.
10:17 h – Llegada a Jaca. Recepción de clientes y acomodo en el tren.
11:20 h – Llegada a Canfranc. Visita guiada a la emblemática estación de Canfranc, referente histórico - ferroviario de primer orden, y tiempo libre.
13:00 h – Salida de Canfranc, con destino a Jaca. 13:50 h – Llegada a Jaca. Tiempo libre para la comida y visita.
17:05 h – Salida de Jaca, con destino a Sabiñánigo. Fin de viaje a las 17:22 h.

Y Adicionalmente, en la web de El Canfranero.

El tren turístico El Canfranero, a lo largo de su recorrido en la provincia de Huesca, atraviesa dos comarcas: Alto Gállego y Jacetania, terminando su recorrido en Canfranc, a las puertas del país vecino, Francia.
YouTubeYouTube


Canfranc representa, por sí mismo, un referente histórico-ferroviario de primer orden en el resto de España e, incluso, en el extranjero. Sólo hay que prestar atención a las características constructivas de la estación internacional (fruto de la proyección que pretendió tener la línea desde el primer día) o recodar los singulares episodios vividos durante la segunda guerra mundial.

Todo el mundo ha oído hablar de Canfranc. Su nombre está envuelto en la leyenda más apasionante sobre el pasado de nuestros ferrocarriles y su misterio profundamente arraigado en muchas mentalidades.


La estación de Canfranc significa, tanto para Aragón como para España, un punto de referencia, un emblema y un símbolo.

Salidas y Llegadas

El control de acceso se cerrará 5 minutos antes de la salida del tren.
La Estación de Sabiñánigo está situada en C/Serrablo, 2
La Estación de Jaca está situada en C/ Estación, s/n

miércoles, septiembre 05, 2012

PRESENTACIÓN DEL TREN MINERO EN UTRILLAS

Desde la Asociación de Amigos del Museo de Utrillas, me pasan este comunicado sobre la inuguración del Tren Minero de Utrillas.

Este fin de semana del 8 y 9 de septiembre de 2012, aprovechando la celebración de las fiestas patronales de Utrillas, se hará la presentación pública de la primera fase del proyecto de reconstrucción del Tren Minero que, como bien veréis cuando vengáis a visitarnos, en el futuro esperamos que sea la columna vertebral que una, por la traza original del ferrocarril, varias de las instalaciones mineras de la antigua MFU recientemente restauradas.

Durante el sábado y el domingo, la locomotora de vapor Hulla original de MFU (de 1903) estará encendida junto con el coche de viajeros también original de MFU, y recorreremos con viajeros el tramo de vía instalado frente al Pozo Santa Bárbara. Las circulaciones (ambos días) comenzarán sobre las 11:00 de la mañana hasta las 15:00, cuando realizaremos una pequeña parada para repostar (la locomotora y el personal de conducción). A las 16:00 seguiremos paseando hasta las 20:00.

Os esperamos a todos para montar en el Tren Minero y para que conozcáis y apoyéis este interesante proyecto, en el que el Ayuntamiento de Utrillas lleva trabajando varios años, ya que durante el sábado y el domingo otras instalaciones restauradas serán visitables, como por ejemplo los vestuarios y la enorme caldera de vapor del Pozo Santa Bárbara, o el Museo de la Minería situado en el antiguo Hospital de MFU
.

viernes, diciembre 03, 2010

EL PROYECTO DEL MUSEO DEL TRANSPORTE SIGUE EN VÍA MUERTA

Heraldo publica hoy un artículo donde se vuelve a mencionar la situación en la que se encuentra el museo del ferrocarril de la ciudad: En vía muerta. En Aragón existe una colección de tranvías históricos única en el mundo. Esto no es nada nuevo, como tampoco que, a día de hoy, el Museo del Ferrocarril que debería albergar estas piezas siga sin tener un proyecto definitivo de construcción y ubicación.

No obstante, parece que, desde la AZAFT, tienen en mente exponer esa colección en el Arrabal : Volver a poner en marcha aquellos viejos tranvías no es solo una dificultad mecánica, sino técnica, ya que el ancho de vía colocado para el nuevo tranvía no permite que circulen por la misma vía. De hecho, también está en estudio, en el futuro Museo del Ferrocarril, la implantación de un pequeño recorrido turístico por el Arrabal, con un ancho que permitiría disfrutar de nuevo de estas joyas históricas. Un proyecto bonito... pero costoso. ¿Conseguirán convencer a los inversores?

Las opciones culturales que Zaragoza podría ofrecer para la capitalidad cultural siguen siendo mínimas. ¿piensan ser ganadores con la oferta actual? La cultura es algo más que cuadros, esculturas y música. La historia, sea el campo que sea, tiene que estar disponible para los habitantes de un lugar y lo que queda claro es que la ciudad vivió un cambio con la llegada del tren, la implantación del tranvía y posteriormente, los autobuses. ¿Por qué no recordarla y más aun, teniendo verdaderas joyas patrimoniales como dispone la AZAFT?

sábado, mayo 08, 2010

XXV MERCADILLO DE MODELISMO DE AZAFT

Mañana Domingo 9 de Mayo de 2010, se celebrará en el Pabellón Sociocultural de Casetas, el XXV Mercadillo de Modelismo de AZAFT, con entrada libre.
Buena excusa para acceder al barrio en el Cercanías.

jueves, octubre 22, 2009

MERCADILLO DE MODELISMO, MINIATURAS Y JUGUETES DE COLECCION EN CASETAS

Para los aficionados, este fin de semana, se celebra el XXIV Mercadillo de Modelismo, Miniaturas y Juguetes de Colección en el Pabellón Sociocultural de Casetas, organizado por AZAFT.

Buena excusa para utilizar el cercanías y pasar una mañana de domingo diferente.

Supongo que sería una buena ocasión para demandar el prometido pero olvidado Museo de Transporte de Aragón. ¿No se podrían recoger firmas? No es que sirva de mucho, pero quién sabe... Muchas veces, es la presión popular la que mueve los proyectos.

lunes, agosto 10, 2009

¿VERÁ ARAGÓN SU MUSEO DE TRANSPORTE ALGÚN DÍA?

Todo son promesas en Aragón... pero pocas de ellas, muy pocas, ven la luz. Es lo que le pasa al Museo Aragonés del Transporte, que lleva años prometido, pero sigue en la oscuridad de los cajones de las instituciones, sin el menor interés en desempolvarlos. Gran cantidad de material en manos de los socios de la AZAFT, así como material auspiciado por la DPZ espera, lleno de polvo, el día en el que puedan ser expuestos en un local digno. Heraldo denunciaba la semana pasada la posiblre pérdida de cuatro vagones históricos (de los años 40) que han estado en tierras aragonesas durante los últimos 20, custiodiados por la AZAFT.

Y mientras tanto, nuestros vecinos que se fijan en todo aquello que tenemos, siguen buscando formas de hacerse con más, sin dejar de saciar su hambre por patrimonio... Y nosotros, fuente eterna de sus deseos, dejando que libremente se lo lleven, para una vez allí, protestar y reclamar que lo devuelvan.

Para algunos, el museo del Transporte puede que no tenga valor, pero no deja de ser parte de nuestro pasado. Cuando visitamos otras regiones/países... nos gusta ver lo que ellos han preservado. Pero no somos capaces de guardar lo nuestro.

Es el mal del aragonés.

Mientras unos y otros se sacan los trapos sucios, teniendo que aguantar las payasadas que nos muestran, vemos como el dinero público, aparte de ser "desviado" dudosamente, se emplea en obras populistas que poco reportan...

domingo, junio 28, 2009

TREN AZUL 2009 - ZARAGOZA - CALATAYUD - ZARAGOZA

La AZAFT vuelve a sacar a dar un paseo a su máquina eléctrica y vagones. Esta mañana, El tren compuesto por la 7702, los dos furgones de correos, coches cama, coche restaurante, entre otros vagones clásicos, partió de la estación de Delicias a las 10 de la mañana.
Oficialmente, a las 9.58,... En esta segunda foto, se combina el pasado y el futuro... el viejo tren y los nuevos...

domingo, mayo 17, 2009

LA AZAFT DENUNCIA EL DESGÜACE DE UN PUENTE GIRATORIO DE 1928

Parece mentira, pero Zaragoza sigue destruyendo patrimonio. Un puente giratorio de 1928 apareció desguazado en el entorno del barrio del AVE esta semana pasada, según informaba Heraldo en su edición de papel del miércoles 13. Según AZAFT y APUDEPA, se trataba de uno de los patrimonio ferroviarios de mayor valor histórico de la comunidad.
Comentan desde las asociaciones que ya sólo queda uno de tales dimensiones (afortunadamente... o desafortunadamente, según la tradición destructora aragonesa) en Teruel. Se responsabiliza a la sociedad ZAV.

Por su parte, ZAV niega los hechos diciendo que han sido los "amigos de lo ajeno"...

Y uno se pregunta... ¿Qué estructura debían tener esos "amigos de lo ajeno" para desmantelar semejante estructura?

domingo, octubre 26, 2008

MI PRIMER DÍA EN EL CERCANÍAS

Hoy, por fin, he probado la C1 del cercanías. Como tenía previsto ir a Casetas, he decidido hacer la ruta entera, desde Miraflores hasta Casetas. En Miraflores, como ya he escrito anteriormente, un desastre de accesos. Gracias al revisor del tren, que por cierto, ha sido extremadamente amable, he podido saber el proceso del billete. Lo he comprado de ida y vuelta en la "maquineta" pero no sabía, que además, había que validarlo en la "otra maquineta"... ¡Cómo nos complican la existencia... De Miraflores, a Portillo pasando por la ubicación de la futura estación de Goya... si es que algún día la vemos... que dispone de un mural interesante, que intenta imitar las estaciones de metro de otras ciudades. La verdad es que es una nota de color en semejante estructura de cemento tan horrenda...

Del Portillo a Delicias (que ya tengo muy vista) donde se han bajado varios pasajeros... pero han subido bastantes más. De ahí, a Utebo, pasando por una estación en desuso, Utebo (Monzalbarba) que no entiendo por qué razón no se ha hecho todavía. Se habló de ella hace un tiempo, pero... parece que ha pasado al olvido. Soy de la opinión de que debería reabrir para servir a esta línea. El barrio rural de Monzalbarba se extiende a lo largo de la línea aunque también se aleja al otro lado de la autopista. El autobús de Monzalbarba - Utebo, pasa por la zona, por lo que la interconexión está garantizada.


Utebo, con su nueva estación ha sido la siguiente parada. Pocos se han bajado. El viaje ha continuado en el cómodo y tan apenas ruidoso convoy CIVIA, hasta el final de la línea, en el barrio zaragozano de Casetas.
Aquí el grueso de pasajeros hemos descendido del tren, donde hemos encontrado problemas con la máquina de lectura de billetes. La paciencia del revisor ha sido muy buena y nos ha permitido pasar, (ya nos conocía de la entrada) aunque el billete nos daba problemas.

Básicamente, pienso que los tornos, no están muy bien situados. Por el mismo torno, entran y salen los pasajeros, chocándose con las prisas de los que salen con las de los que no quieren perder el tren. Un follón, vamos.



Todos íbamos a un mismo destino: El XXII Mercadillo de Modelismo, Miniaturismo y Juguete de Colección que tenía lugar en el Pabellón Socio Cultural de Casetas. Trenes de todos los modelos y tamaños, accesorios, libros, curiosidades, juguetes antiguos... hasta maquetas en construcción. Obviamente, la AZAFT, organizadora del evento, estaba presente, con la proyección de un vídeo de sus locomotoras.

Un día para entusiastas del ferrocarril y modelismo para repetir.

De vuelta a Zaragoza, el C1 nos ha devuelto a la ciudad, sin problemas, rápido y a la hora.