sábado, diciembre 28, 2019

ASI SERÁ CAMBIARÁ EL AVE AL AÑO QUE VIENE

He encontrado este artículo en MSN.com que me ha parecido interesante reproducir. Todo lo que debes saber sobre el nuevo AVE: precios, horarios y reclamaciones

Se prevé que la liberalización del AVE baje precios. De hecho, Renfe ya ha presentado su tren low cost, el Avlo. Adif obligará a despejar rápido las vías para impedir que los retrasos de los diferentes operadores de tren se acumulen entre sí.

La liberalización de la red ferroviaria española, que empezará por la alta velocidad, será una realidad antes de un año. En este tiempo, Adif y las empresas que competirán, empezando por Renfe, deberán cuadrar horarios y terminar de definir cómo convivirán al menos tres operadores distintos por las mismas vías. Un reto que puede complicar la prestación del servicio e impactar negativamente en los clientes, pese a que no todo es negativo para ellos.

Lo que hasta ahora se sabe de la liberalización de las vías es que empezará a partir del 14 de diciembre de 2020 en tres corredores del AVE: el que une Madrid con Barcelona; el que va de la capital española hasta Valencia y Alicante; y el del sur, hasta Sevilla y con su ramal hacia Málaga. Son los más rentables, motivo por el cual Adif prefirió empezar por ahí. Superada esta estación, la siguiente será abrir el resto de red, tanto de alta velocidad como convencional, tanto media como larga distancia.

Se conocen ya las tres principales empresas que operarán estos corredores del AVE: Renfe, que se preadjudicó el paquete más importante, SNCF —la Renfe francesa— e Ilsa, consorcio integrado por Trenitalia, empresa pública italiana, y Air Nostrum. Las adjudicaciones definitivas se cerrarán antes del 15 de marzo, cuando se hayan cuadrado ya las ofertas de las tres empresas, y entonces podrían entrar más operadores, pues los que hay hasta ahora no cubren toda la demanda prevista por Adif.

Dicen los manuales de economía que la competencia es buena para el servicio. Por ahora, Renfe opera toda la red ferroviaria en régimen de monopolio; esto es lo que rompe la liberalización. Debe esperarse que la entrada de al menos dos empresas más a competir con la pública baje los precios.

De hecho, el presidente de Renfe, Isaías Táboas, y el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ya han presentado el AVE low cost de Renfe, el Avlo​, con precios a partir de 10 euros, entre Barcelona y Madrid. Alguna aerolínea ya ha reaccionado a ello, de forma extraordinariamente rápida, lanzando ofertas a la baja para sus rutas entre la capital española y la catalana.

Por lo que respecta al servicio, existen más interrogantes. La competencia puede dar lugar a diferentes ofertas. Desde más sencillas, como Avlo, para competir en precios, hasta más completas para seducir a clientes que requieren más comodidades. Ofrecer uno u otro servicio adicional puede ser también un reclamo comercial. Pero de momento, las empresas que entrarán no han desvelado sus propuestas, por lo que es pronto para saber cómo impactará en los servicios que se ofrecen.
La puntualidad, eje y reto del nuevo AVE liberalizado

Estas variables —precio y servicio— forman parte de la oferta comercial. Pero hay otras, también relacionadas con la calidad del servicio, que son logísticas. La puntualidad es uno de los ejes sobre los que gira la liberalización diseñada por Adif por mandato de la Comisión Europea. Así consta en la Declaración sobre la red de 2019 del ente público y en el Proceso de solicitud de capacidad marco que sirve como base para la liberalización.

Conseguir que, con trenes de al menos tres operadores distintos, se mantenga su puntualidad es uno de los grandes retos de AVE que echará a correr dentro de menos de un año. Porque el retraso de un tren puede repercutir en el de la competencia y perjudicar también la calidad de su servicio. No hay que olvidar que todos comparten vías.

Además, por ejemplo Renfe devuelve el dinero del billete si el tren llega con más de media hora de retraso. ¿Lo hará aunque la responsable sea otra empresa? ¿Lo harán el resto de empresas? Si es así, ¿con las mismas condiciones que Renfe? Estas preguntas no tienen ahora respuesta ni la tendrán mientras no se definan las ofertas de cada operador. Desde Adif aseguran que no se inmiscuirán en las “decisiones comerciales” de las empresas.

No obstante, la empresa pública propietaria de la infraestructura sí que tiene que velar porque los trenes lleguen a tiempo y no empeore, en general, la calidad del producto. Una manera de hacerlo es restringiendo el uso de las vías y obligando a despejar rápidamente una vía o un andén en caso de avería o retraso.

Es decir, ahora, si Renfe tiene un tren parado, sea en el andén o no, más tiempo del debido, puede impactar en el servicio pero no en otras empresas; solo en la propia compañía monopolística, en sus estándares de calidad y en sus finanzas, pues tendrá que indemnizar a cientos de pasajeros si el retraso llega a la media hora. Pero en el futuro, este parón puede obligar a parar a un tren de otro operador.

Para evitar que eso suceda, Adif pondrá límite al rato que pueden estar los trenes parados y obligará a moverlos más rápidamente y a usar desvíos y las vías auxiliares para este uso. De esta manera, si un tren se retrasa y debe salir el siguiente, no habrá problema y el retraso no se acumulará. También se prevén sanciones para las empresas que incumplan estas normas.

La liberalización de la red ferroviaria es un plan mastodóntico del Gobierno que empieza con algunas líneas del AVE y sigue por todas las vías y servicios con una excepción, las Cercanías, que llegarán en 2027. Pero las dudas y los desafíos son todavía muy grandes y el camino recorrido hasta ahora, muy corto
.

SERVICIOS DE BUS EN NOCHEVIEJA Y AÑO NUEVO

Avanza Zaragoza publica en su web que los autobuses urbanos de Zaragoza modifican sus horarios habituales con motivo de la celebración de fin de año. Estas modificaciones suponen la finalización anticipada del servicio habitual diurno en la noche del 31 de diciembre y el inicio del servicio algo más tarde en la mañana del día 1 de enero.

SERVICIO EN NOCHEVIEJA
El día 31 de diciembre las últimas salidas de cada terminal (final de línea) serán a las 21:00h.

SERVICIO EN AÑO NUEVO
El día 1 de enero las primeras salidas desde cada terminal serán a partir de las 7:30h.
A partir de esa hora las salidas de terminal se realizarán según el horario previsto para festivos.

SERVICIO BÚHO - LÍNEAS NOCTURNAS
La noche del 27 al 28 de diciembre el habrá servicio habitual de líneas nocturnas a partir de la 1 de la madrugada.
La noche del 28 al 29 de diciembre el habrá servicio habitual de líneas nocturnas a partir de la 1 de la madrugada.
La noche del 31 de diciembre al 1 de enero habrá servicio DOBLE de líneas nocturnas a partir de la 1 de la madrugada y hasta el inicio de los servicios del día de Año Nuevo (7:30h)
.

A disfrutar de la noche.

martes, diciembre 24, 2019

CHUECA DESECHA EL TRANVÍA LA LÍNEA 2 DE TRANVÍA PERO LA HARÁ CON CAMBIOS Y CON AUTOBUSES

EPA publica que el Gobierno PP-Cs desveló por fin la subida del autobús y el tranvía prevista para el 2020. Un incremento en las tarifas que no se producía desde el 2013 y que se traduce en que «a partir de febrero» el billete más utilizado, el de la tarjeta bus, se encarecerá un 2,7%. Los 74 céntimos de ahora serán 76 entonces, un aumento superior al IPC interanual del transporte, y que será compensado con el abaratamiento, en 2,95 euros menos, del abono mensual, que pasará de costar 42,95 euros a solo 40. Un 6,8% de rebaja que ayuda a que el promedio de todas las tarifas para el 2020 se quede en un aumento del 1,68% que defendió ayer la responsable de Servicios Públicos, Natalia Chueca. Porque ese porcentaje sí estaría por debajo del índice de precios del transporte público.

A estos cambios en los precios del autobús y el tranvía se suma otro, el del billete sencillo, que pasará a costar 1,40 euros en febrero, 5 céntimos más que ahora y un 3,7% de encarecimiento. Aunque en este caso, es imposible que, si se decide subir, no lo haga de cinco en cinco
.

MÁS A MÁS GENTE

Existen dos claves importantísimas en esta propuesta aprobada ayer por el Gobierno municipal y que supone la primera subida del precio del billete de los últimos seis años. Por un lado, tal y como destacó Chueca, esa congelación de las tarifas ha conseguido que, con el incremento de los costes, la subvención al transporte público que paga el consistorio de las arcas públicas esté por encima del 50% deseable, es decir, que la mitad de los 126 millones al año que cuesta la abone el erario público y la otra mitad, el usuario. «Si no se actualizara el precio podría llegar al 55% o al 60% e impide implementar con mejoras el servicio», argumentó
.

La segunda clave es la forma en la que trasladar a los zaragozanos una subida del billete que solo persigue obtener «950.000 euros más» que se van a ingresar así en el 2020 con la recaudación del bus y el tranvía. Para llegar a ese 50% de subvención, se habla de un 1,68% de media para respetar ese IPC que el alcalde Jorge Azcón se marcó como techo, pero no se logrará de forma lineal. La subida del 2,7% en la tarjeta bus y ciudadana se aplica a una modalidad de pago que se emplea en el 53,5% de los usos, un total de 63,89 millones de viajes de los 119.237.404 registrados en el 2018, por ejemplo. Mientras que con 63.419 abonos mensuales, se realizaron 5,99 millones de trayectos, solo un 5%. Un porcentaje idéntico a los que se hicieron con el billete sencillo, 5,8 millones de usos.

«Es necesario actualizar las tarifas pero manteniendo el compromiso de no superar el IPC y premiar al usuario habitual», explicó Chueca, que confirmó la congelación de los abonos trimestral y anual, y admitió su apuesta por fomentar la adquisición del «infrautilizado» mensual para fidelizar viajeros. Además, se ve como una revisión «muy favorable» y razonable, ya que recordó que la última subida, del 2013, fue «del 5,21%» y «el año anterior, del 19%»
. Es decir... se suben las tarifas para hacer frente a una aportación menor por parte del ayuntamiento... y al mismo tiempo, se intenta fidelizar al usuario... pero no al que usa el transporte de forma habitual.. sino a un abono... que no es el que menos se usa... ¡Me lo expliquen! ¿Por qué no se optó por reducir el de 90 días... que es claramente el que menos se usa? Me parece que este razonamiento... no está lo suficientemente argumentado, Sra Chueca... tendrá que currárselo un poco para convencernos... porque básicamente... esto es una subida de precio en toda regla, propia de un gobierno del PP... Pero esto no es algo nuevo.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

La izquierda en el ayuntamiento cargó ayer contra una subida que llevaban tiempo augurando. Desde el PSOE, la edila Inés Ayala lamentó la «nula sensibilidad medioambiental del alcalde» y que pretenda «que su gestión los próximos cuatro años la paguemos los zaragozanos que usamos el transporte colectivo». Por parte de ZeC, Alberto Cubero criticó la «regresividad» del Gobierno PP-Cs a la hora de buscar los ingresos, ya que los perjudicados pertenecen a «los sectores más populares de la ciudad».

«Aunque parezca una nimiedad, no lo es a fin de mes en un núcleo familiar de cuatro personas. Ven el ayuntamiento y el servicio público como una empresa», criticó Fernando Rivarés, de Podemos-Equo, que lamentó ese «afán mercantilista y protección del coche».
Esto no es más que demagógia, que aunque no carezca de razón, no fue el gobierno de ZEC el que rebajó las tarifas para que ese nucleo familiar que dice no llegar a mes, tuviera mejores opciones de hacerlo.

MÁS DINERO PARA AVANZA (Y ¿EL TRANBÚS?)

En la misma reunión del Gobierno PP-Cs celebrada ayer se aprobó el incremento del número de kilómetros que va a realizar Avanza a lo largo del año próximo, un total de 432.000 para mejorar el servicio, explicó la responsable de Servicios Públicos del Ayuntamiento de Zaragoza, Natalia Chueca. Un aumento que significaría añadir un 2,7% de kilómetros más a los más de 19,38 millones que actualmente se realizan. La concejala conservadora admitió que esta medida supondrá un gasto adicional de «casi dos millones más», lo que representaría duplicar la cifra en que se estima elevar la recaudación con la subida del billete sencillo y la tarjeta bus.

Esta medida tiene una finalidad muy concreta, «facilitar y atender demandas ciudadanas en zonas que no están suficientemente bien atendidas y mejorar el eje este-oeste». Este último, entre Delicias y San José o Las Fuentes, es el que antes iba a cubrir la segunda línea del tranvía, recientemente enterrada al rescindir el contrato para hacer el proyecto constructivo. Lo único seguro es que el itinerario será diferente.
Sra Chueca... la verdad es que sus decisiones son un tanto... incoherentes. Si ustedes optan por desechar la construcción de la segunda línea del tranvía, no es por que no sea necesaria... sino porque son incapaces de buscar la financiación. Es más fácil quedarse en casa disfrutando de no hacer nada que mover el culo y buscar la solución para encontrar financiación. Y es que claramente, en su campaña electoral dejaron claro que no querían el tranvía... por lo que cancelarlo es coherente con esa posicion... PERO DECIR QUE LO PRIMERO QUE VAN A HACER ES UNA LÍNEA DE AUTOBUS ESTE-OESTE... ES UNA TOMADURA DE PELO... además de insistir que el recorrido será diferente. ¿Acaso los estudios de flujos realizados para la línea 2... no eran buenos? ¿Vamos a tener que pagar otro estudio que diga que esa línea tiene que pasar por prácticamente el mismo recorrido? El tiempo pasa, y lo que la clase política hace... es demorar la toma de decisiones.

Sin embargo, Chueca no aclaró si este trayecto se cubrirá con la que sería la primera línea de alta capacidad de autobús, o el llamado tranbús que siempre ha defendido el PP municipal. Lo «más inmediato» será reforzar la línea 21 (plaza Mozart-Oliver), y alguna línea más que se está valorando. Pero el resto, el grueso de esos kilómetros, se aplicaría «a partir de julio». Se verá conforme avance el ejercicio, después de que también ayer se impulsara la revisión del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. La señora Chueca cancela el tranvía y aplica ñapas a la línea 21 para contrarrestar.

También en la reunión de ayer se aprobó pagar a Avanza la liquidación del 2018 por ajustes de inversión, que se traducirá en el desembolso de 6,7 millones de euros a favor de la compañía. Un gasto que, aseguró Chueca, fue acordado por el anterior Gobierno de ZeC sin incluirlo en la contabilidad del 2019. Además, se aprobó una encomienda de gestión al Consorcio de Transportes para que a partir del 2021 la DGA financie las líneas rurales que ahora paga al 100% Zaragoza.

La inversión de la línea 2 de tranvía es alta, claro está... pero creo que son los políticos los que tienen que ir a buscar el dinero para hacerla fuera. Fórmulas debe haberlas... pero ahí es donde reside el papel de los políticos... si la Sra Chueca se limita a subir el billete del autobús, y salir toda guapa y maquillada, con sonrisa falsa, para decirnos que los de antes dejaron agujeros que le obligan a subir el autobús... un simple gestor hubiera hecho eso. Sra Chueca... busque opciones y no haga sature las líneas con recorridos extremadamente largos... que ha quedado patente que cuanto más larga es una línea, más retrasos acumula. Acaba de empezar en su puesto.. espero que vaya aprendiendo rápido para evitar errores que afecten a la población zaragozana.

Cuando vamos a la noticia que publica AD, en el apartado de mejoras, dice este incremento servirá para atender las demandas de la ciudadanía mejorando líneas (por ejemplo, la 21, que alargará su recorrido en ambos extremos) o facilitando la creación de algún nuevo trazado que está actualmente en estudio. Es curioso como la agencia de noticias y el periódico cuentan dos historias parecidas pero diferentes... La prolongación de la 21... quizás mejoraría con un desdoblamiento... como ya he dicho, las líneas más largas suelen generar retrasos, aunque bien es cierto, que tanto en la margen izquierda como en el sector Oliver-Miralbueno, el tráfico no afectará tanto. No obstante, soy partidario de líneas de autobús más cortas (radiales) y dejar las líneas más largas para las transversales (de alta capacidad y las periféricas... pero eso ya es opinión personal. 

jueves, diciembre 12, 2019

AVLO (AVE LOW COST) SE PONE EN SERVICIO EL 5 DE ABRIL DE 2020

EPA publica hoy que el AVE low cost será una realidad a partir del 6 de abril del año que viene en la línea Barcelona-Madrid, aunque todavía no se sabe si hará parada en Zaragoza. Los billetes no estarán a la venta hasta finales de enero, coincidiendo con el final de Fitur, la feria turística, y aunque el servicio comenzará en este corredor, «a medida que se consolide, se extenderá a otros». Así lo ha anunciado este martes el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, durante la presentación del nuevo tren, en los talleres de Renfe en Villaseca de la Sagra (Toledo), donde ha estado con el presidente de la compañía, Isaías Táboas.

Este nuevo AVE de bajo coste, un modelo Talgo 112, será morado –el color corporativo de la compañía– con dos líneas cruzadas, una naranja y otra blanca, lo que le diferencia del convencional. El nombre de Avlo, acrónimo de «Alta Velocidad Low Cost», es azul celeste.

Lambán, convencido de que AVLO parará en Zaragoza por puro interés comercial. Ahora Lambán y su equipo tiene que luchar por no ser discriminados y tener acceso a lo que otros tendrán.
Además del diseño de los trenes, también cambia su configuración. Los Avlo no tendrán cafetería, aunque sí máquinas de vending y solo prestarán servicio de clase turista –no habrá business– lo que añade un 20% más de plazas a los actuales trenes de la serie 112, hasta sumar un total de 438 asientos por tren. Posteriormente, a medida que se vaya extendiendo el nuevo servicio, se incorporarán los nuevos trenes de la serie 106, con una capacidad aún mayor, de 581 plazas.

En cuanto al precio de los nuevos AVE baratos, ni Renfe ni sus competidores han avanzado en cuándo podría reducirse el importe de los actuales billetes. Durante la presentación del plan estratégico de la compañía en diciembre, Táboas ha explicado que hay margen para que las tarifas del servicio de bajo coste sean hasta un 40% más baratas que las actuales, cuyo precio medio ronda los 52 euros. Táboas no ha querido ir más allá y se ha remitido a los próximos días.

Ábalos ha celebrado la llegada de esta nueva propuesta como un hito en el sector. «Avlo va a permitir que más personas puedan acceder al servicio de alta velocidad». Sobre este último concepto, ha añadido que «no será un producto solo enfocado a viajes de negocios sino que abre el servicio a familias, a jóvenes y a otros colectivos que lo usaban de forma muy ocasional». El proceso de implementación se desarrollará paulatinamente a lo largo del 2020 y el 2021.

Según ha expresado el ministro, los datos reflejan que el número de personas que usan el ferrocarril está en máximos históricos: 511 millones de viajeros en todos los servicios de Renfe en el último año, de los que 22 millones fueron en los servicios de AVE. Para Ábalos, el nuevo producto Avlo «incide en los tres propósitos señalados de hacer el ferrocarril más inclusivo, más competitivo y más sostenible». De ahí que, según ha señalado, «los servicios se van a configurar para que tengan un precio reducido sin perder sus características de velocidad, puntualidad y seguridad».

La compañía inicia así la carrera hacia el AVE barato, dado que los nuevos operadores que entrarán en el ferrocarril, cuando a finales del 2020 se liberalice, ya han avanzado su intención de hacerlo con trenes a precios asequibles. Sus primeros competidores en estas tres líneas serán la francesa SNCF y la italiana Trenitalia, aliada con Air Nostrum.

EL INCIERTO VIAJE DEL EVA AL AVLO

El anuncio del nuevo AVE low cost de Renfe llega después de un periplo de casi dos años desde la primera noticia sobre este servicio. Entonces, el entonces ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, desveló que se llamaría EVA.

En un primer momento, el servicio no contemplaba parada en Zaragoza, pero la reacción unánime en la comunidad obligó a De la Serna a garantizar que se detendría en la estación de Delicias si había demanda. Meses después llegó el cambio de Gobierno y el proyecto quedó en barbecho, como demostró que no se inaugurara en la primera quincena de enero de este año, fecha prevista entonces.

Poco después, Renfe volvió a impulsar este proyecto con intención de reformularlo, estimando su puesta en marcha antes de diciembre del 2020. Será, al final, en abril y rebautizado como Avlo, con Zaragoza aún en el aire.

Todo esto está muy bien... y las cifras de pasajeros aumentan... pero también lo hacen las maletas. El acceder a los trenes de alta velocidad con maletas, en muchas ocasiones, supone un problema por la falta de espacio. Si estos AVLOs se configuran para maximizar el espacio de asientos... ¿Qué pasará con el viajero que se desplace con maletas? Siendo un usuario habitual del AVE, y siendo de los que lo hacen con maleta, me preocupa que en ciertos horarios el AVE sea sustituido por un AVLO... y a ver qué hacemos con la maleta...

AITIIP REALIZA UNA MAQUETA DEL METRO DE MADRID EN IMPRESIÓN 3D

HdA publica que el centro tecnológico zaragozano Aitiip sigue demostrando que la tecnología aditiva o 3D, en la que es un especialista, tiene aplicaciones que van más allá de lo estrictamente industrial. La entidad ha participado en un proyecto muy singular, la recreación de un vagón centenario del Metro de Madrid a escala 1:14 que incluye todo lujo de detalles. El resultado del trabajo realizado por ingenieros del centro aragonés con personal de Patrimonio Histórico y de Talleres Centrales del Metro de Madrid es una maqueta de un metro de largo que está expuesta en el Museo ABC de la capital española hasta este domingo.


«Esta es la primera vez que colaboramos con Metro de Madrid y ha sido en un proyecto realmente emblemático», afirma Berta Gonzalvo, directora de Investigación de Aitiip Centro Tecnológico. Este trabajo, señala, «nos ha permitido enfrentarnos a retos en el desarrollo de detalles (como lámparas, asientos, barandillas, emblemas, etc.) con un acabado estético de alta definición versus la dimensión total de cada vagón y del tren completo».

El modelo de coche del metro madrileño que ha sido reconstruido es el MR9 Cuatro Caminos. Este cubría en el año 1919 los 3,48 kilómetros que separan la estación de Sol a la de Cuatro Caminos a una velocidad máxima de 55 kilómetros por hora, pasando por seis estaciones intermedias. El coche medía 11,75 metros de largo y en él cabían 114 personas en el tramo donde estaba el motor y 120 en el remolque. El vagón funcionó hasta los años 80.

«En Aitiip llevamos 20 años diseñando e imprimiendo en 3D», reseña Berta Gonzalvo. «Disponemos del conocimiento y de la infraestructura y maquinaria para realizar desde piezas y productos pequeños hasta material de más envergadura, de 1 m3», añade antes de hablar de Kraken, el proyecto europeo que presentaron en septiembre pasado y que les ha permitido diseñar la impresora 3D multimaterial más grande y precisa del mundo, cuya célula de trabajo es de 20x5x6 metros.

«Podemos imprimir con materiales plásticos de altas prestaciones (poliamida con fibra de carbono, polieterimida, ABS, PC, entre otros), resinas estéticas con diferentes durezas e incluso combinadas (rígido-elástico), formulaciones a la carta de resinas de poliuretano, composiciones basadas en cerámicas o polímeros con fibras largas», destaca la directora de Investigación del centro ubicado en el polígono zaragozano de Empresarium. Incluso, agrega finalmente Gonzalvo, ahí pueden imprimir con acero micronizado y deposiciones de filamentos de diversos materiales, tanto para piezas como para moldes.

Aitiip ya había participado anteriormente en el desarrollo de maquetas de varios edificios, entre ellos los expuestos en la Expo 2008 en el pabellón de Zaragoza, recreaciones de puentes e incluso de orografías como la de la ciudad de Al Zubarah (Qatar), expuesta en el Qatar Museum en Doha. «Este tipo de proyectos son de unos miles de euros, sin embargo lo realmente importante es la repercusión industrial y social», responde Berta Gonzalvo al ser preguntada por la repercusión económica de recreaciones como la del Metro de Madrid.

El centro tecnológico que trabaja en Empresarium ha dado un salto cualitativo con el citado proyecto Kraken, que le ha permitido contar con una tecnología propia única, un sistema que combina resina y metal que permite fabricar prototipos y maquetas de muy gran tamaño, como diseños para arquitectura e industria. Un ejemplo ha sido la producción de una maqueta a escala 1:2 de uno de los últimos modelos de automóviles de Pininfarina.

3 EMPRESAS DE AUTOBUS AMENAZAN CON DEJAR DE PRESTAR SERVICIO EN LÍNEAS DEFICITARIAS

Según informa HdA, tres empresas de autobús que prestan el transporte de viajeros en varias líneas deficitarias entre localidades de las comarcas de la Comunidad de Calatayud y Aranda han enviado una carta al Gobierno de Aragón en la que anuncian su intención de dejar de realizar este trabajo desde el próximo mes de enero por lo "insostenible" del servicio. Se trata de las compañías Río Aranda, Ijara y Hermasa y las líneas afectadas, incluidas bajo el régimen de subvención por débil tráfico, serían Daroca-Calatayud, Miedes-Calatayud, Villarroya-Calatayud, Jaraba-Calatayud, Ariza-Calatayud, Aranda de Moncayo-Morés-Calatayud y Oseja-Zaragoza. La fecha límite que ponen es el 2 de enero para las cinco primeras y el 31 para las dos últimas.

En este sentido, en las misivas remitidas a la Dirección General de Transportes de la DGA los responsables apuntan que no pueden prorrogar su labor en "las condiciones que hasta ahora han existido". Se refieren a que todavía no han cobrado los servicios prestados en dichos itinerarios durante 2018, una situación difícil de asumir. "Son servicios que nos cuestan dinero, que sin ayuda institucional no podemos soportar. Y mantenerlos es obligación del Gobierno de Aragón, no de las empresas", explica David Martínez, responsable de Hermasa y portavoz de la Asociación Rural de Empresarios Aragoneses del Autobús.

"Las ayudas no han subido, la recaudación ha caído y hay más líneas deficitarias para el mismo presupuesto", señala Martínez. En este sentido, José Magdalena, de Automóviles del Río Aranda, sostiene que "desde 2013 los ingresos por billetaje y paquetería han bajado un 11%, mientras que las subvenciones para paliar este déficit han disminuido un 40%". "Es inasumible porque no hemos cobrado 2018 y estamos adelantando gastos por amortizaciones, gasolina, ruedas, reparaciones y personal", añade. Martínez asegura que "hay muchas empresas en la misma situación, pero nosotros no podemos aguantar más: adelantamos un servicio que cobramos a 21 meses", se lamenta.

En las cartas enviadas al Gobierno de Aragón se matiza que para continuar con el servicio se modifiquen "sustancialmente las condiciones". "Solicitamos un cambio en la explotación para paliar el déficit existente", se indica en una de ellas. Para Martínez esta situación podría solucionarse a través de otra vía de respaldo institucional como los contratos programa. "De esta forma tienes certeza de cuándo y cuánto cobras", incide.

Fuentes del Departamento de Vertebración del Territorio, por su parte, explican que el director general de Transporte, Gregorio Briz (CHA), ya se reunió con estas empresas para tratar el asunto. En el encuentro, aseguran, Briz se comprometió a que en la subvención de 2020 se modificarían los pliegos, se distribuirían los pagos a lo largo del año, se aumentaría en 300.000 euros la partida para estas subvenciones y que en 2021 estaría en vigor el Mapa Concesional de Transporte de Viajeros por Carretera.

La DGA habla mucho de la despoblación y de lo mucho que hay que proteger a la población para que se pueda quedar en sus pueblos... Habrá que hacer algo. Otras comunidades han optado por servicios a demanda en líneas deficitarias... ¿Por qué la DGA tiene "alergia" a otro tipo de servicios que no sea el típico concesional de toda la vida? Además, ¿Cómo es posible que la consejería esté colgandose medallas con todo lo que están haciendo... y haya compañías de transporte que no han recibido pago alguno en todo el año?

viernes, noviembre 01, 2019

ALCAÑIZ MANTIENE LA LÍNEA AL CEMENTERIO POR TODOS LO SANTOS

Según informa LaComarca, el servicio de autobús (línea cementerio), se incrementa el día 1 de noviembre por la festividad de Todos los Santos

Del 28 de octubre al 3 de noviembre (ambos incluidos) el cementerio de Alcañiz abre sus puertas de 8.30 h. a 18.00 h.

El servicio de autobús funcionará en su horario habitual, incrementando dicho servicio el día 1 de noviembre (Todos los santos) en su línea al cementerio exclusivamente, en horario de mañana y tarde
.

La web del Ayuntamiento, sigue sin informar sobre el transporte público... Confiemos que algún día solventen esta carencia.